El hambre está haciendo actuar violentamente a los pehuenches, explicó el alcalde Claudio Solar Jara en su análisis respecto de lo que acontece en Alto Antuco, donde plazos y promesas incumplidas por las autoridades, han contribuido además a generar el clima de agitación que allí se vive. Diario El Sur, 15 de marzo de 2001


jueves 15 de marzo de 2001

Alcalde de Antuco:
La hambruna es la que empuja
a las acciones de violencia

  • Pehuenches son compatriotas, cantan la canción nacional y están en condiciones de reclamar lo que, en justicia, han perdido, dijo el alcalde de Antuco, Claudio Solar Jara.
El hambre está haciendo actuar violentamente a los pehuenches, explicó el alcalde Claudio Solar Jara en su análisis respecto de lo que acontece en Alto Antuco, donde plazos y promesas incumplidas por las autoridades, han contribuido además a generar el clima de agitación que allí se vive.

En su concepto, el conflicto social es tremendo en Malla Malla, Trapa Trapa y Butalelbum, comunidades donde este año no hubo cosecha de trigo como consecuencia de suelos agotados e improductivos y que inciden en que los pehuenches, en busca de nuevas tierras, ''se muevan con cierta brutalidad'', dijo.

Solar explicó que el Liceo de Antuco cobija en régimen de semi internado a un centenar de niños pehuenches y que en una reciente reunión con apoderados, en terreno, vio niños tirados encima de sacos, de algunos cueros, viviendo debajo de ramas con unos toldos miserables. ''Parece que no se tratara de compatriotas nuestros, pero son chilenos, cantan la canción nacional y están en condiciones de reclamar lo que, en justicia, han perdido'', precisó.

A diferencia de las diez comunidades del cajón del Biobío, que en algo se han favorecido con los trabajos de la central Ralco, entre las cuatro del Queuco la cesantía es de un cien por ciento. ''El asunto es brutal: cada vez están más estrechos y con más necesidades. Es el grado de pobreza y hacinamiento que ha gatillado el movimiento'', dijo.

Explicó que los pehuenches han perdido credibilidad incluso en la Conadi y dijo que, en las negociaciones, se ha involucrado gente que ''no aquilata las urgencias sociales'' que ellos viven, postergando indefinidamente soluciones o incurriendo en desaciertos al abordar la problemática.

Los pehuenches son razonables, y han creído en las múltiples promesas incumplidas. Eso, ha hecho que hoy día desconfíen de todo, al punto que Eduardo Lienlaf, director nacional de la Conadi no se atreva a ir al Queuco, dijo. ''Les ha mentido'', acotó.

Para el alcalde, en Alto Antuco, no ha habido una buena relación de vecinos -algunos propietarios corrían cercos en las noches- y hoy, ''estamos cosechando lo que hemos sembrado'', precisó.

Prudencia

En la zona del Alto Biobío no existe ninguna situación que pudiera implicar el quebrantamiento del Estado de Derecho, afirmó el intendente Jaime Tohá, al referirse a los incidentes que la semana pasada se registraron en el sector de Alto Antuco en la provincia de Biobío y que implicaron el ataque a una patrulla de carabineros.

Tohá indicó que las declaraciones del abogado Fernando Saenger, que defiende legalmente a uno de los comuneros cuyas tierras fueron tomadas por un grupo de pehuenches, son inadecuadas. ''Se debe ser muy prudente cuando se tiene acceso a los medios de comunicación y no dar informaciones de esta dimensión que están muy lejos de la realidad''.

El intendente descartó la posibilidad de pedir la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, sobre la cual ''hay que ser muy prudente: Estamos hablando de vidrios rotos por piedras y que afectaron a funcionarios policiales que estaban en el interior de un vehículo. En nuestra opinión, este caso no califica para pedir la aplicación de esta norma''.


©2000 todos los derechos reservados para Diario del Sur S.A.


Enlace al artículo original.