que los focos de conflicto mapuche que resurgen todos los veranos obligan a centrar la atención en los campos de las regiones Octava y Novena, lo cierto es que la mayor parte de la presencia indígena está en las ciudades del país. Según cifras del Censo de 1992, en Chile vive un millón de personas que se reconocen integrantes de alguna etnia.De esa cifra, el 80% habita en sectores urbanos, mientras que sólo el 20% en sectores rurales. Sin embargo, esta masiva presencia citadina no se ve correspondida en la asignación presupuestaria, ni en los énfasis que se imprimen a las políticas públicas. A diferencia de las regiones del Biobío y la Araucanía, donde la principal demanda es la entrega de tierras, en las urbes las peticiones más relevantes pasan por temas culturales, como educación y mantención de las prácticas ancestrales de salud. El Mercurio, 13 de febrero de 2001

 


Santiago de Chile,  Martes 13 de Febrero de 2001
RESPALDO FINANCIERO Y POLÍTICO:
Indígenas Urbanos Critican Ausencia de Apoyo Estatal

Regiones IV, V, VI y Metropolitana concentran 56% de los miembros de etnias, pero reciben menos del 3% del presupuesto de la Conadi.
 

Aunque los focos de conflicto mapuche que resurgen todos los veranos obligan a centrar la atención en los campos de las regiones Octava y Novena, lo cierto es que la mayor parte de la presencia indígena está en las ciudades del país.

Según cifras del Censo de 1992, en Chile vive un millón de personas que se reconocen integrantes de alguna etnia.

De esa cifra, el 80% habita en sectores urbanos, mientras que sólo el 20% en sectores rurales.

Sin embargo, esta masiva presencia citadina no se ve correspondida en la asignación presupuestaria, ni en los énfasis que se imprimen a las políticas públicas.

El consejero urbano de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), José Llancapán, enfatiza que tanto el Estado como el Gobierno mantienen una deuda importante con los indígenas urbanos, considerando que el éxodo a las ciudades fue motivado por los diversas carencias y problemas que sufrieron en sus lugares de origen.

En 1999, los recursos de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago (que atiende al 56% de la población de los pueblos originarios) sumaron $348 millones, equivalentes al 2,9% del presupuesto total de Conadi.

Según el director de dicha oficina, Marcos Huaiquilaf, el año pasado los aportes bordearon los $300 millones, aunque este año se espera contar con unos $700 millones.

A diferencia de las regiones del Biobío y la Araucanía, donde la principal demanda es la entrega de tierras, en las urbes las peticiones más relevantes pasan por temas culturales, como educación y mantención de las prácticas ancestrales de salud.


©2000 Empresa El Mercurio S.A.P


Enlace al artículo original.