Las comunidades mapuches en conflicto están aumentando cada vez más sus demandas y ahora comenzaron a exigir a las empresas forestales una parte de sus plantaciones de pino o eucaliptus, además de los terrenos reclamados, como una forma de compensar el uso de las tierras supuestamente usurpadas a los indígenas. El Mercurio, 7 de marzo de 2001

 


Santiago de Chile,  Miércoles 7 de Marzo de 2001
Indígenas de la comunidad Cano Antinao, situada en la localdad de Púa, en la IX Región, mantienen la ocupación de la hijuela Santa Bernardita para exigir su compra y traspaso por parte de la Conadi. En la fotografía, ocupantes realizan una rogativa ancestral para que sus peticiones sean escuchadas.
CONFLICTO MAPUCHE:
Indígenas Ahora Exigen Bosques a las Forestales

Comuneros que ocuparon ayer fundo El Rincón, en Purén, piden que Mininco entregue la mitad de las plantaciones de pinos, además de las 570 hectáreas del predio reclamadas como propias.
 

Iván Fredes, Pilar Espinosa

TEMUCO/CONCEPCION (Iván Fredes y Pilar Espinosa). - Las comunidades mapuches en conflicto están aumentando cada vez más sus demandas y ahora comenzaron a exigir a las empresas forestales una parte de sus plantaciones de pino o eucaliptus, además de los terrenos reclamados, como una forma de compensar el uso de las tierras supuestamente usurpadas a los indígenas.

Las nuevas demandas fueron planteadas por unos 300 comuneros de treinta comunidades que ayer ocuparon simbólicamente el fundo El Rincón, de propiedad de Forestal Mininco, situado a 15 kilómetros al sur de Purén, en la IX Región, ante la inminente explotación de las plantaciones por parte de la mencionada empresa.

Los mapuches exigen la restitución del predio de 570 hectáreas, la mitad de las plantaciones, es decir 385 hectáreas del bosque y, además, el empleo de los mismos indígenas para las faenas de cosecha de la otra mitad por parte de la empresa forestal.

Dicho planteamiento fue formulado por los dirigentes de la ocupación a la comisión de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), que ayer llegó hasta ese predio para mediar en el conflicto, recoger las inquietudes de los manifestantes y evaluar la situación conforme a los procedimientos institucionales y legales empleado por ese organismo.

La mencionada comisión la integraron el jefe del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, Juan Antilén; el asesor jurídico de la Conadi, Ricardo Aravena y los consejeros Isolde Reuque y José Santos Millao.

Aunque los indígenas mantienen la ocupación de carácter simbólica - por la noche se retiran a sus casas- , sus dirigentes manifestaron que permanecerán vigilantes para impedir que la empresa forestal inicie la cosecha de la plantación de pinos.

La nueva toma, que hasta ayer se desarrollaba en forma pacífica, ocurrió justo cuando a 120 kilómetros de ese lugar, en el fundo Chihuaihue de la comuna de Ercilla, el director de la Conadi, Edgardo Lienlaf, acompañado de la Intendenta Berta Belmar, hacía entrega de 910 hectáreas del predio adquirido en 520 millones de pesos a forestal Mininco para favorecer a 50 familias que lo reclamaban como propio.

La compra y traspaso del fundo puso término a un prolongado conflicto entre las comunidades Bolil Mapu y Requem Pillán, cuyos comuneros aceptaron la vía del diálogo para negociar una solución, después de que en los dos últimos años protagonizaron reiteradas ocupaciones, enfrentamientos con la fuerza pública y atentados incendiarios.

También ayer continuó la ocupación del fundo El Ulmo, ubicado a 12 kilómetros de Victoria, donde medio centenar de indígenas reclaman la restitución de 200 hectáreas del predio de propiedad de Mininco. Fue en un sector colindante a dicho predio donde el pasado sábado un grupo de encapuchados atacó e inutilizó un carrobomba que había acudido a sofocar un incendio de pastizales.

FUNDO ALASKA

Respecto del conflicto que mantiene la comunidad Temu Cui Cui con forestal Mininco sobre la propiedad del fundo Alaska, situado en Ercilla, el director de la Conadi señaló que las negociaciones están virtualmente terminadas para adquirir el predio de dos mil hectáreas y materializar su traspaso a los comuneros.

Sin embargo, las divisiones internas de los propios indígenas están demorando la solución. Lienlaf señaló que la propuesta de la Conadi es la compra y traspaso del predio, por etapas, en un plazo de tres años. Sin embargo, los comuneros más radicalizados exigen que la compra y traspaso sea de una sola vez y en el plazo más breve posible.

A su vez, en Concepción, la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones, integrada por los ministros Arpelices Morales, Fidel Henríquez y Silvia Onetto, declaró ayer inadmisible el recurso de protección interpuesto a favor de 16 grupos familiares del fundo El Queuco que permanece ocupado por los comuneros pehuenches de Malla Malla, en el Alto Biobío.

Según se deduce de la resolución, los ministros habrían estimado que los hechos denunciados no vulnerarían las garantías constitucionales, pero sí son constitutivos de delito, por lo que ordenó de oficio al Juzgado del Crimen de Santa Bárbara para que sean investigados.

.


©2000 Empresa El Mercurio S.A.P


Enlace al artículo original.