Los días jueves y viernes se realizó en Durban (Sudafrica) la "Conferencia Mundial Contra el Racismo". A la cita internacional asistieron representantes de gobiernos de todo el mundo, como asimismo líderes indígenas. Aucán Huilcamán - quien viajó junto a otros 5 representantes indígenas de Chile -, informó a través de una conferencia telefónica, que la totalidad de los representantes indígenas del mundo abandonaron la sala donde se lleva a cabo la Conferencia, debido al rechazo frente a la aprobación de dos párrafos de la conclusión general, donde -según Huilcamán- se restringe los derechos de los pueblos indígenas y afecta directamente el derecho a la autodeterminación.  "Lamentamos que el Gobierno haya venido a reproducir la tradicional política que se desarrolla en el país, por un lado, generar un proceso de reconocimiento, pero a la vez restringir los derechos de los pueblos indígenas. Es decir, un doble estándar", aseveró el werkén de Todas las Tierras.  Según Huilcamán, lo contenido en ambos párrafos tiene relación con el concepto de "pueblos indígenas" que se ha manejado en esta conferencia internacional, donde se reconoce su existencia, "pero se acepta que no participan del concierto internacional, lo que es claramente una restricción de nuestros derechos fundamentales". Austral, 8 de septiembre de 2001

 
Año LXXXVI - Nro. 30.910Sábado 8 de septiembre de 2001
 

Huilcamán critica doble estándar
 

Los días jueves y viernes se realizó en Durban (Sudafrica) la "Conferencia Mundial Contra el Racismo". A la cita internacional asistieron representantes de gobiernos de todo el mundo, como asimismo líderes indígenas.

Aucán Huilcamán - quien viajó junto a otros 5 representantes indígenas de Chile -, informó a través de una conferencia telefónica, que la totalidad de los representantes indígenas del mundo abandonaron la sala donde se lleva a cabo la Conferencia, debido al rechazo frente a la aprobación de dos párrafos de la conclusión general, donde -según Huilcamán- se restringe los derechos de los pueblos indígenas y afecta directamente el derecho a la autodeterminación.

"Tenemos fuertes divergencias con la delegación que representa al Gobierno de Chile. Pedimos que los párrafos 26 y 27 se excluyan de la conclusión final de la conferencia, debido a que son claramente racistas, que restringe los derechos de los pueblos indígenas".

"Ayer (jueves) tuvimos una conversación con la ministra de Mideplan, Alejandra Krauss, donde le manifestamos por escrito nuestra preocupación. Hoy hemos tenido dos reuniones con la delegación chilena, la que lamentablemente está apoyando estos párrafos".

DOBLE

ESTANDAR

"Lamentamos que el Gobierno haya venido a reproducir la tradicional política que se desarrolla en el país, por un lado, generar un proceso de reconocimiento, pero a la vez restringir los derechos de los pueblos indígenas. Es decir, un doble estándar", aseveró el werkén de Todas las Tierras.

Según Huilcamán, lo contenido en ambos párrafos tiene relación con el concepto de "pueblos indígenas" que se ha manejado en esta conferencia internacional, donde se reconoce su existencia, "pero se acepta que no participan del concierto internacional, lo que es claramente una restricción de nuestros derechos fundamentales".

"Hace 15 minutos (21 horas en Durban) se han aprobado los párrafos 26 y 27. La delegación chilena nos ha explicado que esto es lo máximo que se pudo hacer, pero para nosotros es inaceptable", dijo Huilcamán.
 

RECHAZO

El representante del pueblo mapuche en esta conferencia, informó que la totalidad de los delegados indígenas van a participar de una gran manifestación en las afueras del edificio donde se realiza la reunión. "Vamos a manifestarnos y a decir que han tomado una decisión en contra de todos los pueblos indígenas que asistieron a esta conferencia mundial. Esto es inaceptable y el Gobierno ha participado en ello", aseveró.

"Yo tenía plena conciencia que aquí el Gobierno de Chile y muchos otros gobiernos del mundo, iban a demostrar su posición de restricción de los derechos de los pueblos indígenas. Chile es uno de ellos, Chile es uno de los países que se escuda en otros estados para restringir nuestros derechos, y dice que está dispuesto a reconocer los derechos de los indígenas".

"Cada vez se está retratando de una manera más clara cómo el Estado de Chile maneja la política internacional sobre pueblos indígenas y tengo poca esperanza de que existan avances. Para los indígenas ha habido un retroceso en esta conferencia mundial, esto no significa que los pueblos dejarán de luchar para que Gobierno y indígenas lleguen a un entendimiento, de lo contrario el racismo va a continuar manifestándose de diversas maneras".

PARTICIPACION

"El día lunes el Gobierno de Chile dio una información general sobre cuál iba a ser la política del país en esta conferencia. También dieron otras conferencias paralelas para promover los créditos del Banco Intramericano de Desarrollo, lo que lamentablemente también se ha presentado como modelo de participación (...) en política internacional y especialmente en cooperación internacional".

"Hubo representantes indígenas a los que les dijeron que eso no sucedía y que había ausencia de participación. Creo que la ministra no está informada de que se ha presentado un recurso de protección por la ausencia del derecho de la participación, que es un tema que seguirá su curso. Esperamos que la Corte de Apelaciones lo revise de manera concienzuda".

"Mañana (ayer) vamos a tener una reunión para comunicarle a la ministra formalmente nuestra abierta discrepancia a la posición a la que el gobierno chileno se ha sumado. Han apoyado una medida que afecta a los pueblos indígenas del mundo y es la razón por la que los indígenas nos retiraremos de la sesión de la Conferencia Mundial Contra el Racismo y protestaremos por la medida que asumieron".


Copyright Sociedad Periodística Araucanía S.A.
Antonio Varas 945 - Temuco - Chile
Teléfono (56 45) 292929

Enlace al artículo original.