Una hora duró el encuentro entre los dirigentes de la comunidad Domingo Trangol de Victoria y los ejecutivos de la empresa Forestal Mininco, en un intento por superar el conflicto por el fundo El Ulmo, ubicado a 12 kilómetros de Victoria, en la Región de la Araucanía. La reunión fue acordada luego que los indígenas pusieran término a la ocupación del predio que pertenece a la empresa forestal y que ellos reivindican como tierras ancestrales. Los mapuches reclaman 200 hectáreas y la empresa dice que el predio, adquirido en 1992 a Sergio de la Maza, con todos sus títulos saneados, es de 148 hectáreas. El Mercurio, 28 de febrero de 2001
Fracasó Gestión Mininco-Mapuches
La empresa señala que fundo
El Ulmo le pertenece legalmente. Ministra Krauss viaja hoy a Panguipulli.
Pilar Espinosa, Arturo Zúñiga
CONCEPCION/TEMUCO (Pilar Espinosa y Arturo Zúñiga).- Una hora duró el encuentro entre los dirigentes de la comunidad Domingo Trangol de Victoria y los ejecutivos de la empresa Forestal Mininco, en un intento por superar el conflicto por el fundo El Ulmo, ubicado a 12 kilómetros de Victoria, en la Región de la Araucanía.
La reunión fue acordada luego que los indígenas pusieran término a la ocupación del predio que pertenece a la empresa forestal y que ellos reivindican como tierras ancestrales. Los mapuches reclaman 200 hectáreas y la empresa dice que el predio, adquirido en 1992 a Sergio de la Maza, con todos sus títulos saneados, es de 148 hectáreas.
El fiscal de Temuco, Alberto Chifelle, había ordenado su desalojo, por lo que los mapuches optaron por la vía del diálogo.
Ayer, una pequeña comitiva integrada por el lonco Juan Trangol, su mujer Elena Coñopan, los werkenes José Quintrel e Isaías Colihuinca, Manuel Santander, del Consejo de Todas las Tierras, y el concejal de Victoria Hugo Monsalves llegó hasta San Pedro de la Paz a "negociar" con la empresa.
Fueron recibidos por el gerente general de Mininco, Pedro Schlack, el gerente de asuntos públicos, Rodrigo Hermosilla, y otros ejecutivos.
Trangol reconoció que "no salimos nada contentos porque no nos reconocen el título de merced que dice que esas 200 hectáreas que pedimos que nos venda y otras 320 que ocupan colonos son nuestras".
Señalaron que la empresa les indicó que para buscar una solución a sus problemas deben acudir a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), y los comuneros sostienen que no resulta el interlocutor más aceptable porque sólo ofrece "dipironas".
Quintrel dijo que "nos quedó claro que la empresa no está dispuesta a vender, pero a ellos también que nosotros no vamos a renunciar".
Rodrigo Hermosilla reiteró que la empresa no adquiere tierras para venderlas, sino, por el contrario, para desarrollar negocios que generan empleos y recursos para el país.
También dijo que es necesario tener cuidado ante las demandas que están surgiendo porque hay casos, como el de El Ulmo, donde por años mantuvieron una buena vecindad con la comunidad que hoy, influida por personas ajenas, generan los conflictos.
En Santiago, en tanto, el ministro del Interior, José Miguel Insulza, desestimó que conversaciones directas entre algunas comunidades mapuches y las empresas forestales signifiquen que la Conadi funcione inadecuadamente.
Añadió que los mapuches que han decidido parlamentar directamente con las forestales nunca han tenido participación en la corporación, ya que siempre se han negado a reconocer este organismo.
Ante las declaraciones del ministro Secretario General de Gobierno, Claudio Huepe, en el sentido de que los privados han favorecido las ocupaciones ilegales de fundos al no denunciar los hechos oportunamente, las empresas forestales señalan que sí se han hecho las denuncias, y la policía ha actuado y ha habido desalojo.
El gerente general de Forestal Millalemu, Jorge López, expresó que la política de la empresa es denunciar oportunamente los hechos, como ocurrió en enero con la toma del fundo Santa Elisa, de Galvarino, en que el desalojo de los mapuches se realizó de inmediato, y que esa es la posición de las empresas forestales en general.
Mininco y Arauco, que son las otras empresas fuertemente afectadas, tienen también como política hacer las denuncias para que se ordene el desalojo.
Por su parte, la Corporación Chilena de la Madera, CORMA, dijo que la política de todos los socios es hacer las denuncias de inmediato.
Y el gerente de asuntos públicos de Mininco, en Concepción, Rodrigo Hermosilla, manifestó que en situaciones de conflicto, la empresa intenta primero disuadir a quienes lo provocan, y si no lo logra recurre a la justicia.
Nuevas Ocupaciones
En tanto, arribará hoy a la X Región la ministra de Planificación y Cooperación, Alejandra Krauss, para reunirse con diversas comunidades mapuches y propietarios de predios.
El viaje adquiere mayor relevancia luego que ayer se supiera de nuevas ocupaciones de terreno en la localidad de Panguipulli por más de veinte comuneros pertenecientes a la comunidad Carmela Tipallante, quienes entraron a un predio de propiedad del agricultor Ricardo Walker, demandando derechos territoriales.
Esta no es la única ocupación que actualmente existe en el sector, si bien los comuneros han dicho que están abiertos al diálogo. De hecho, dijeron que esperan reunirse hoy con la ministra y las autoridades de la Conadi para buscar una solución a sus demandas.