De la mano de maestros especiales, la lengua y la cultura mapuches ingresarán como parte de la currícula a las aulas de 39 de las 44 escuelas primarias asentadas en las comunidades autóctonas de Neuquén. El Consejo Provincial de Educación designó a 39 maestros que fueron elegidos por los propios jefes (lonkos) de cada una de las comunidades que pueblan la provincia. Diario Rio Negro, 10 de marzo de 2001
Sábado 10 de marzo de 2001
Designan 39 maestros de lengua mapuche
Idioma y cultura indígenas formarán
parte de la currícula.
![]() |
NEUQUEN (AN).- De la mano de maestros
especiales, la lengua y la cultura mapuches ingresarán como parte de
la currícula a las aulas de 39 de las 44 escuelas primarias asentadas
en las comunidades autóctonas de Neuquén.
El Consejo Provincial de Educación
designó a 39 maestros que fueron elegidos por los propios jefes (lonkos)
de cada una de las comunidades que pueblan la provincia.
Los docentes no sólo enseñarán
cómo se habla y cómo se escribe en mapuche sino que rescatarán
de la memoria de los ancianos aspectos históricos y culturales para luego
"entregarlos" a los más pequeños. Por eso, de las diez horas semanales
que están obligados a cumplir, tres tendrán como destino el trabajo
dentro de las comunidades y con los ancianos.
El lunes a las 11, el proyecto de maestros
bilingües comenzará a tomar forma en un acto al que asistirán
las autoridades educativas y en el que se procederá al reconocimiento
oficial de los nuevos cargos. El encuentro tendrá como sede el centro
Nayahue, ubicado en Eliseo Boher sin número de esta ciudad. "Es una idea
que se gestó en la década del "80. Pero nunca hasta ahora nos
habían escuchado, es un desafío y a la vez una gran satisfacción
que el CPE lo haya puesto en marcha", afirmó el profesor Bernardo Ñanco,
director de programas educativos e idioma mapuche.
Ñanco nació hace 40 años
en en la comunidad Atreuco, al sur de la provincia. Es profesor de enseñanza
primaria y media. No obstante, la primera lengua que habló fue el mapuche,
que en los últimos años se encargó de desmenuzar a fondo
conversando con los ancianos de las comunidades neuquinas. Es que a pesar de
que la lengua se ha mantenido, la influencia del castellano ha sido muy fuerte.
De hecho, hasta hace unos años, no había nada escrito; es decir
no había abecedario y el mapuche era apenas un dialecto.
En la ingeniería de la lengua fue
fundamental el aporte del Nicasio Antinao, un autodidacta mapuche que por propia
iniciativa adecuó un vocabulario, que tomó como base al castellano.
Los cambios más trascendentales están en la pronunciación
y la incorporación de nuevas palabras.
El vocabulario mapuche, además,
borró a la x, a la b y a la w y reivindicó a la ñ. Para
el caso, los nuevos "docentes" no serán maestros sino "hueñus"
dentro de las aulas.
Los maestros especiales tuvieron que cumplir
con el requisito de ser hablantes del idioma mapuche con pleno conocimiento
de la cultura aborigen. Fueron los propios lonkos los que presentaron a los
"hueño" en la dirección de cada escuela.
Cada uno de los "hueñu" recibió
la debida formación, respondiendo a una planificación que demandó
todo el año 2.000. Ninguno tiene formación docente pero desde
el lunes se integrarán al sistema educativo provincial, con obligaciones
y responsabilidades y un sueldo proporcional a las horas de clase que dicten.
Ñanco cree que están dadas las condiciones para el éxito
del proyecto que -afirma- "nació como una auténtica necesidad
de las comunidades mapuches".
En la planificación se apuntó
a la preservación, transmisión y expansión de los distintos
valores de la cultura mapuche. Y se trabajó con diferentes hablantes
"fomentando" su espíritu crítico y reflexivo.
No existen antecedentes
NEUQUEN (AN).- El director de Programas
Educativos e Idioma Mapuche, Bernardo Ñanco, comentó que
no hay antecedentes de una iniciativa de estas características en
la Argentina.
Estimó que una vez que
se designen los 44 cargos entre 1.000 y 1.500 chicos de las comunidades
se integrarán a la experiencia.
Música y canto también
El proyecto apunta mucho más
alto: pretende la enseñanza de música, danza y canto en todas
las comunidades y de acuerdo a un plan de estudio.Los agentes multiplicadores
que en su mayoría iniciarán su trabajo la semana que viene
tienen entre 25 y 40 años, aunque hay algunos que ya superaron los
50. Según Ñanco en toda la provincia de Neuquén hay
60.000 mapuches, de los cuales 15.000 viven en esta capital. La idea, para
el futuro, es que el mapuche se integre al sistema educativo común.
Ñanco comentó que
el Consejo Provincial de Educación tiene en su poder el anteproyecto
de educación intercultural bilingüe, la llave que abriría
el mapuche para todos.
® Copyright Río Negro Online - All rights reserved