Invocando el artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, los mapuches Manuel Santander, Pedro Tranamil, Héctor Nancucheo y Dionisio Quepul solicitaron ayer asilo en la embajada de Suecia en esta capital.Aducen que ''han sido objeto de una persecución de parte del Estado, al pretender criminalizar la existencia de las comunidades indígenas, cuya existencia es anterior a la del Estado de Chile''. Agregaron que el asilo se pide ante los procedimientos policiales y las acusaciones de asociación ilícita y usurpación de terrenos que recaen sobre el Consejo de Todas las Tierras. Diario del Sur, 9 de agosto de 2001

Embajada de Suecia
Cuatro mapuches solicitaron asilo
- Vocero del Consejo de Todas las Tierras señaló que Reforma Procesal Penal debería basarse en la diferenciación cultural. De no corregirse la norma judicial, se detonará un conflicto mayor en la región.
Aducen que ''han sido objeto de una persecución de parte del Estado, al pretender criminalizar la existencia de las comunidades indígenas, cuya existencia es anterior a la del Estado de Chile''. Agregaron que el asilo se pide ante los procedimientos policiales y las acusaciones de asociación ilícita y usurpación de terrenos que recaen sobre el Consejo de Todas las Tierras.
Por otra parte, el vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucan Huilcaman, propuso ayer incluir en la Reforma Procesal Penal el derecho a la diferenciación, establecido en el derecho internacional y que ampara a las distintas etnias. Esto, porque a su juicio, en la Novena Región se está pasando a llevar este principio, tensionando la relación entre las instituciones del Estado y las comunidades mapuches. La propuesta la realizó luego de conversar durante una hora con el defensor nacional, Alex Caroca, sobre la forma en cómo se aplica la reforma procesal penal en la Araucanía, que calificó de ''colonialismo jurídico interno''.
Al ser consultado por EL SUR acerca de los mapuches encapuchados que el lunes se tomaron el fundo Porvenir (donde, entre otras cosas realizaron talas ilegales) y sobre la legitimidad de tales iniciativas a rostro cubierto, declinó pronunciarse porque, dijo, ''no tengo la información suficiente para opinar sobre ese caso y cuando no conozco yo no opino'', dijo.
Huilcaman señaló que la reforma procesal penal está guiada por la doctrina de la negación de la Araucanía al no reconocer el derecho a la diferencia establecido en derecho internacional; por ello, expresó que es la oportunidad de corregir esa situación o de lo contrario ''sería el detonante de la conflictividad de la Novena Región y del territorio mapuche''. Anunció que entregará un conjunto de propuestas al defensor nacional, una vez que viaje a la Novena Región, para revertir los vacíos que presenta la legislación en la zona y así ''tener una reforma procesal penal más transparente, efectiva y respetuosa de la cultura mapuche''.
Por su parte, el defensor nacional, Alex Carocca, señaló
que ''la reforma no puede ser vista como una disposición contraria
al pueblo mapuche'', ya que, por ejemplo, este ente presta defensa jurídica
a todos los imputados de esta etnia, que representan el 25 por ciento de
los casos que se atienden en dicha región. Además, expresó
que se creará una oficina especial para los casos mapuches y se
dictarán seminarios para tratar el tema de la adecuación
de la legislación.
©2000 todos los derechos reservados para Diario del Sur S.A. |