El director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Edgardo Lienlaf, criticó ayer la forma cómo se está aplicando, en la Novena Región, la Reforma Procesal Penal a los casos judiciales en que están involucrados mapuches. En su opinión, esto ha producido un distanciamiento entre ese pueblo originario y la justicia.  "Creemos que la reforma procesal penal, que está en una marcha blanca, tiene que sojuzgar y considerar una variable importante en lo que es la relación cultural y social de las comunidades indígenas y ese elemento no está presente. Eso ha ido produciendo el distanciamiento entre las comunidades indígenas y la reforma procesal penal", dijo. La Tercera en Internet, 29 de julio de 2001

 

29 de Julio de 2001

Edgardo Lienlaf consideró que nuevo proceso no ha tomado en cuenta la relación social y cultural de este pueblo
Conadi critica aplicación de reforma procesal a mapuches

Los seis comuneros mapuches que permanecían detenidos por los incidentes del miércoles quedaron ayer en libertad, bajo la prohibición de reunirse y sostener encuentros con dirigentes del Consejo de Todas las Tierras.
 

Jorge Ignacio Ramirez y Fredy Palomera/ Temuco


Pese a la medida cautelar que les impide comunicarse, los comuneros mapuches se reunieron a la salida del tribunal con el werkén de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán.

 (Foto: Fredy Palomera)

El director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Edgardo Lienlaf, criticó ayer la forma cómo se está aplicando, en la Novena Región, la Reforma Procesal Penal a los casos judiciales en que están involucrados mapuches. En su opinión, esto ha producido un distanciamiento entre ese pueblo originario y la justicia.

 "Creemos que la reforma procesal penal, que está en una marcha blanca, tiene que sojuzgar y considerar una variable importante en lo que es la relación cultural y social de las comunidades indígenas y ese elemento no está presente. Eso ha ido produciendo el distanciamiento entre las comunidades indígenas y la reforma procesal penal", dijo.

 Lienlaf rechazó que se denomine a una comunidad indígena como asociación ilícita. "Si la Ley Indígena entiende que esas organizaciones son potencialmente resolutivas en temas de tierras o en sus reivindicaciones, entonces no se puede calificar judicialmente elementos que son culturalmente sustentables", dijo.

 En Temuco, en tanto, los seis comuneros que permanecían detenidos por el ataque a la intendencia regional, el miércoles pasado, recuperaron ayer su libertad, pero con la prohibición de comunicarse entre ellos y reunirse con dirigentes del Consejo de Todas Las Tierras. De ser encontrados culpables del delito de destrozos a la propiedad pública, los comuneros se exponen a una condena que va entre los 61 días a los tres años de cárcel.

 Sin embargo, a la salida de la audiencia donde se les concedió la libertad, Juan de Dios Collío, Jorge Hueque, Felix Tranamil, Patricio Lloncón, Víctor Coihuapán y Víctor Neculpán se reunieron con el werkén de esa entidad, Aucán Huilcamán, con quien incluso acordaron encuentros posteriores.

 Huilcamán sostuvo que este tipo de medidas cautelares "son hasta ridículas, porque no es posible impedir que entre mapuches nos comuniquemos". Agregó que la única solución es que la reforma se readapte.

 Durante la tarde, el dirigente se reunió con el diputado DC Francisco Huenchumilla, quien está intentando que el dirigente asista a una reunión mañana a la 13.00 en La Moneda, con el ministro del Interior, José Miguel Insulza, la titular de Mideplan, Alejandra Krauss, el ministro de Justicia, José Antonio Gómez, la intendenta de La Araucanía, Berta Belmar y el presidente de la Sociedad de Fomento de esa zona, Manuel Riesco. Huilcamán, sin embargo, no ha confirmado su asistencia.
 

Cambio de nombre

El director de la Conadi, Edgardo Lienlaf, informó que en 1999 cerca de 200 indígenas cambiaron sus nombres, en la mayoría de los casos por el menoscabo moral que afecta a quienes tienen apellidos con raíces indígenas.

 Lienlaf señaló que entre 1970 y 1990, 2.635 personas cambiaron sus apellidos, fundamentalmente para optar a mejores puestos laborales. "Si consideramos un grupo familiar básico compuesto por cuatro personas, la cifra de cambios en una década, asciende a cerca de 10 mil personas que dejarían de ser civilmente indígenas por el cambio de sus nombres", dijo.

 Lienlaf expresó que esa situación era igual de grave que extinguir una lengua o hacer desaparecer una cultura. "El problema es que los nombres o apellidos indígenas pueden ser ridículos para el resto de la sociedad. Existe un impulso de la sociedad que lo obliga a buscar mejores puestos laborales, que lleva a producir estos cambios", dijo.

 La mayoría de los cambios se comprueban en la Región Metropolitana, Temuco y sus comunas aledañas. Las personas dejan uno de sus apellidos originales, los invierten o repiten. Por ejemplo Catrileo Caviedes, se convierte en Caviedes Caviedes. Algunos cambios verificados en el Registro Civil son Raquel Nancucheo Nancucheo por Raquel Zaldívar Necochea o Víctor Manquehual Huechán por Víctor Lemans Huechans.
 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Derechos reservados COPESA
Este sitio es parte de la red Terra Networks Chile S.A. 

Enlace al artículo original.