Gobierno chileno buscará que se reconozcan universalmente los derechos de los pueblos indígenas y que se definan medidas concretas en su favor durante la Conferencia Ministerial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Esta reunión se inaugurará mañana en Sudáfrica, y Chile tratará de luchar porque temas como el de los pueblos indígenas no pasen a un segundo lugar frente a disputas de alto contenido político que están precediendo a esta conferencia. El Mercurio, 30 de agosto de 2001
CONFERENCIA MUNDIAL:
Chile Exigirá Reconocer Los Derechos De Indígenas
El Gobierno chileno buscará que se reconozcan universalmente los derechos de los pueblos indígenas y que se definan medidas concretas en su favor durante la Conferencia Ministerial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.
Esta reunión se inaugurará mañana en Sudáfrica, y Chile tratará de luchar porque temas como el de los pueblos indígenas no pasen a un segundo lugar frente a disputas de alto contenido político que están precediendo a esta conferencia.
Las posiciones encontradas se están concentrando en temáticas como el sionismo, la esclavitud y las consecuencias pecuniarias que podría tener para muchos estados el que durante esta conferencia prime el criterio de pedir disculpas por los abusos cometidos en contra de los afrodescendientes, entre otros grupos étnicos.
Chile, al igual que los otros países americanos, bregará porque se reconozca a nivel mundial la "relación especial que tienen los pueblos indígenas con la tierra como base de su existencia física y cultural".
La delegación chilena será presidida por la ministra de Planificación y Cooperación, Alejandra Krauss, luego que la Canciller María Soledad Alvear declinara asistir a la cita.
Entre las propuestas concretas que Chile respaldará están que los estados reconozcan los derechos de los indígenas y que se practiquen las reformas constitucionales pertinentes. También que se trabaje para su capacitación e inserción laboral y que los organismos financieros internacionales asignen mayor prioridad y recursos para el pleno desarrollo de estos pueblos.
Preocupa Alta
Politización
Chile fue sede en diciembre del año pasado de la conferencia regional preparatoria para esta cita mundial, y el subsecretario de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, se reunió la semana pasada en Ginebra con la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson. Esta autoridad reconoció que la reunión celebrada en Santiago fue un modelo y una de las más constructivas.
La conferencia contra el racismo pretende abordar la temática en general y las formas interrelacionadas de discriminación que van desde el odio racial hasta las nuevas exclusiones como las que sufren los discapacitados.
Como otras conferencias, la reunión de Sudáfrica - advirtió Muñoz- ha tendido a politizarse y, por ejemplo, hubo un agitado debate cuando se planteó que se debía considerar al sionismo como una forma de racismo, cuestión que ya fue superada.
Otro de los asuntos que generaron polémica
fue el intento musulmán por generalizar el uso del término
"holocausto", a fin de que se hablara en plural de "holocaustos" y no se
limitara su utilización a la matanza nazi en contra de los judíos.
Este proyecto no fructificó.