Una exhortación a las autoridades políticas para avanzar en el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios formularon ayer los obispos del sur del país, a través de una carta en la que analizan el llamado "conflicto indígena" y las demandas de las minorías étnicas. El documento de dos carillas, titulado "Por la dignificación del pueblo mapuche", subraya que los conflictos actuales protagonizados por los pueblos mapuche, pehuenche y huilliche, que preocupan a la comunidad nacional, difícilmente tendrán una solución adecuada si no se asumen como país los antecedentes históricos que los han originado. El Mercurio, 6 de septiembre de 2001

 


Santiago de Chile,  Jueves 6 de Septiembre de 2001

 
 
Indígenas de la comunidad Trif Trifco queman ramas y pastizales al interior del fundo San Jorge, ubicado a 8 kilómetros de Galvarino, en la Araucanía. En ese predio, un grupo de trabajadores repelió con tiros de perdigones a un grupo de mapuches que trata

CARTA PASTORAL:
11 Obispos del Sur Abogan por Pueblos Indígenas

Iván Fredes

TEMUCO (Iván Fredes).- Una exhortación a las autoridades políticas para avanzar en el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios formularon ayer los obispos del sur del país, a través de una carta en la que analizan el llamado "conflicto indígena" y las demandas de las minorías étnicas.

El documento de dos carillas, titulado "Por la dignificación del pueblo mapuche", subraya que los conflictos actuales protagonizados por los pueblos mapuche, pehuenche y huilliche, que preocupan a la comunidad nacional, difícilmente tendrán una solución adecuada si no se asumen como país los antecedentes históricos que los han originado.

La carta es suscrita por el arzobispo de Concepción, monseñor Antonio Moreno, y los obispos de Los Angeles, monseñor Miguel Caviedes; de Temuco, monseñor Sergio Contreras; de Osorno, monseñor, Alejandro Goic; de Ancud, monseñor Juan Luis Isern; los obispos auxiliares de Concepción, monseñor Tomislav Koljativic y monseñor Felipe Bacarezza, y de Temuco, monseñor Jorge Hourton; el obispo del Vicariato de la Araucanía, monseñor Sixto Parzinger; el Administrador Apostólico de Valdivia, monseñor Ricardo Ezzati y el Vicario Apostólico de Aisén, monseñor Luigi Infanti.

Los prelados indican que el reconocimiento de los daños producidos por la ocupación del territorio ancestral del pueblo mapuche, por las políticas de división y fomento de la enajenación de sus tierras, son el punto de partida para todo diálogo posible. "Si el pueblo mapuche en la actualidad se encuentra reducido a condiciones de pobreza y marginación, se debe particularmente a la pérdida de la mayor parte de su territorio y a la denigración de su cultura".

Los obispos reconocen como un paso fundamental la legislación indígena promulgada en 1993, pero estiman que es insuficiente para lograr un marco de nuevas relaciones. "Al respecto, miramos con esperanza los trabajos de la comisión "Verdad histórica y nuevo trato", subrayan.

Más adelante destacan que debe haber voluntad política para llegar a un reconocimiento constitucional del pluralismo étnico, actualmente menoscabado "por los prejuicios, el desconocimiento o la criminalización de las legítimas demandas del reconocimiento de los derechos del pueblo mapuche".

En la carta, los obispos reconocen el aporte de las empresas en el desarrollo regional, pero subrayan que sus iniciativas deben tener en cuenta las particularidades étnicas y culturales de la zona sur, y tener un actitud abierta al diálogo con las comunidades mapuches.

A las organizaciones indígenas y a su líderes les formulan un llamado para avanzar en las transformaciones, mediante el esfuerzo por crear condiciones de verdadero diálogo, sin aislarse, excluyendo la violencia que únicamente degrada y destruye, exacerba posturas extremas e impide la justa comprensión de sus demandas.

Nuevo Foco de Conflicto

Dos comuneros mapuches resultaron con heridas de perdigones, tras ser repelidos con armas de fuego por un grupo de trabajadores cuando intentaron interrumpir faenas de explotación forestal en el fundo San Jorge, en las inmediaciones de Galvarino, 50 kilómetros al norponiente de Temuco.

Los hechos se produjeron en la tarde del martes, cuando 15 mapuches de la comunidad Trif Trifco ingresaron al predio para detener las labores de trozado de árboles que habían talado en una ocupación anterior.

Según denunciaron los indígenas en la sede del Consejo de Todas las Tierras, el grupo de comuneros mapuches fue repelido con tiros de escopeta efectuados por al menos cinco operarios. A raíz de ello, resultaron con heridas de perdigones Sergio Santander Pichún, de 21 años, y José Lizama Morales, de 18, en su rostro y antebrazo, respectivamente.

El propietario del predio, Julián Lemp Martin, interpuso una denuncia por robo con intimidación y daños calificados ante la fiscalía de Lautaro.


©2000 Empresa El Mercurio S.A.P

Enlace al artículo original.