Como era de esperar, las principales manifestaciones de las etnias con motivo del denominado Día de la Raza se produjeron en regiones, donde se concentran la mayoría de los pueblos originarios del país. Sin embargo, este polémico día también repercutió ayer al interior de La Moneda. Frustrados por lo que estiman indiferencia de las autoridades - que desde hace un año les tramitan una audiencia- , los representantes del Consejo Mapuche Picunche idearon una simple pero efectiva estrategia para hacerse oír en el corazón mismo del Poder Ejecutivo. Ricardo Inalef logró burlar a los carabineros que lo vigilaban a corta distancia y se metió dentro de la pileta del Patio de los Naranjos. Inalef leyó en voz alta la carta que pretendían entregar al Presidente Lagos que reclamaba del Gobierno una mayor defensa del territorio de los pehuenches del Alto Biobío y más atención a los problemas de los mapuches urbanos. que por cierto a esa hora estaba en la comuna de La Florida. El Mercurio, 13 de octubre de 2000

 


Santiago de Chile, Viernes 13 de Octubre de 2000


 

Rechazo de Aimaras al 12 de Octubre RELATIVA CALMA DE ETNIAS EL 12 DE OCTUBRE:
Protestas Aisladas y Amago de Toma Hubo en Santiago

Primera manifestación al interior de La Moneda la protagonizaron mapuches.
 

Como era de esperar, las principales manifestaciones de las etnias con motivo del denominado Día de la Raza se produjeron en regiones, donde se concentran la mayoría de los pueblos originarios del país.

Sin embargo, este polémico día también repercutió ayer al interior de La Moneda, donde dirigentes de los mapuches avecindados en Santiago protagonizaron la primera protesta pública desde que las puertas del palacio fuesen abiertas al público, hace siete meses.

Frustrados por lo que estiman indiferencia de las autoridades - que desde hace un año les tramitan una audiencia- , los representantes del Consejo Mapuche Picunche idearon una simple pero efectiva estrategia para hacerse oír en el corazón mismo del Poder Ejecutivo.

Pese a estar vestido con jeans y gruesos bototos, Ricardo Inalef logró burlar a los carabineros que lo vigilaban a corta distancia y se metió dentro de la pileta del Patio de los Naranjos, la misma donde los visitantes arrojan decenas de monedas cada día.

Con el agua hasta los tobillos, y ante el asombro de los espectadores, Inalef leyó en voz alta la carta que pretendían entregar al Presidente Lagos, que por cierto a esa hora estaba en la comuna de La Florida.

El texto, en síntesis, reclamaba del Gobierno una mayor defensa del territorio de los pehuenches del Alto Biobío y más atención a los problemas de los mapuches urbanos.

Al retirarse los indígenas gritaron el ya clásico ¡marichiweu!, que recibió de inmediato una entusiasta réplica de un grupo de niños que a esa hora visitaba el palacio presidencial.

En La Moneda esto fue analizado como un hecho aislado, que no significará terminar con el libre tránsito de personas que se permite en el recinto.

Sin embargo, Carabineros evalúa adoptar resguardos especiales para ciertas fechas que pueden ser conflictivas.

Otra de las protestas en Santiago tuvo como escenario el exterior del edificio de Endesa, donde tres personas que protestaban contra la construcción de la central Ralco fueron detenidas.

Según informó Carabineros, mientras los jóvenes ecologistas protestaban contra el complejo hidroeléctrico que se levantará en el Alto Biobío, se inició un altercado con personal policial que resguardaba el orden en el sector.

Los detenidos pertenecían a la agrupación Red Biobío Libre, y fueron llevados a la Cuarta Comisaría de Santiago, donde al rato fueron dejados en libertad.

En Quilicura, la organización Aukiñ Mapu también convocó a una manifestación, pero curiosamente no tenía nada que ver con reivindicaciones propias del pueblo mapuche.

El motivo era apoyar a una treintena de vecinos que reclamaban contra el municipio, al que acusaban de no dar solución a sus problemas habitacionales.

Varios de los manifestantes estaban vestidos con tradicionales atuendos mapuches, y conversaban con el resto de los pobladores evaluando la posibilidad de realizar una toma de terreno para presionar.

El alcalde subrogante de Quilicura, Marcel Méndez, señaló que este grupo fue desalojado dos veces en los últimos días de terrenos que pretendieron "tomarse", y añadió que el municipio no permitirá que se concreten acciones ilegales de esa naturaleza.

Además, recordó que el municipio no es la entidad encargada de entregar viviendas, misión que le corresponde al Serviu.
 


©2000 Empresa El Mercurio S.A.P


Enlace al artículo original.