El 12 de octubre 1492, es una fecha poco feliz para los indígenas de toda América, quienes a partir de ahí vieron reducida su población drásticamente, debido a las masacres, el trabajo esclavizado y las enfermedades traidas por los extranjeros. Tras 508 años, la situación no ha cambiado para los pueblos indígenas del continente. La mayoría viven en la pobreza más absoluta, sin acceso a educación, salud ni trabajos dignos. En Chile el pueblo mapuche, principal étnia del país, tiene a sus integrantes bajo la línea de la pobreza, realizando los peores trabajos en las ciudades y sin tierra para sembrar en el campo. Es por eso que la marcha con la que el pueblo mapuche conmemoró esta fecha y que cruzó la principal calle de la capital, tomándose el tiempo para jugar al palín a los pies del Cerro Huelén, es una forma de decir, ¡aún estamos aquí, y no nos vencerán! El Siglo, 13 de octubre de 2000

Nº 1005 - Santiago, 13 de Octubre del 2000
Mapuches se toman la Alameda
El 12 de octubre 1492, es una fecha poco feliz para los indígenas
de toda América, quienes a partir de ahí vieron reducida
su población drásticamente, debido a las masacres, el trabajo
esclavizado y las enfermedades traidas por los extranjeros. Tras 508 años,
la situación no ha cambiado para los pueblos indígenas del
continente. La mayoría viven en la pobreza más absoluta,
sin acceso a educación, salud ni trabajos dignos. En Chile el pueblo
mapuche, principal étnia del país, tiene a sus integrantes
bajo la línea de la pobreza, realizando los peores trabajos en las
ciudades y sin tierra para sembrar en el campo. Es por eso que la marcha
con la que el pueblo mapuche conmemoró esta fecha y que cruzó
la principal calle de la capital, tomándose el tiempo para jugar
al palín a los pies del Cerro Huelén, es una forma de decir,
¡aún estamos aquí, y no nos vencerán!
Los gritos "tierra, cultura, justicia y libertad" y "liberar, liberar
al mapuche por luchar", salían de más de dos mil gargantas
y resonaron potentes bajo el alero del edificio Diego Portales, donde un
mapuche, magáfono en mano interpeló a los asistentes a la
cumbre de la Organización Democrata Cristiana de América
(ODCA), fuertemente protegidos por carabineros, "Éustedes tienen
todo este aparato policial, les faltan las tanquetas con que reprimen en
nuestras comunidades, lanzando niños a la zarzamora, quebrándoles
los brazos (refiriéndose a la represión que han sufrido las
comunidades). Pero como la prensa está comprada eso no sale en los
diarios. Nosotros que hemos estado en las comunidades nos hemos dado cuenta
como el Estado chilenos sigue reprimiendo a nuestro pueblo mapuche. No
descansaremos, se los decimos, no descansaremos, seguiremos luchando por
nuestro territorio ¡marichiweu!"
Al llegar a la plaza Vicuña Mackena, ubicada bajo el cerro,
se dio inicio a un acto político cultural, donde los cultrunes y
los bailes fueron el marco a las palabras del lonco Wenceslao Paillal de
la organización mapuche urbana Meli Wixan Mapu, quien instó
a los asistentes a enorgullecerse de sus raíces "sin querer que
se ofenda nadie, nosotros tenemos de qué enorgullecernos, tenemos
un idioma, una religión y una cultura propia, ¿qué
tienen los huincas que sea de ellos? Todo es de afueraÉ"
Luego tomó la palabra el dirigente de la Coordinadora Arauco
Malleco, Iván Llanquileo, lonco de la comunidad Juana Millahual
de Rucañanco, quien llamó a los mapuches santiaguinos a volver
a la tierra "yo les digo a todos los peñis que están mal
acá, a que vuelvan a la tierra, allá hay tierra sufienciente,
sólo hay que recuperarla y eso se hace peleando. No se puede esperar
nada de la justicia chilena. Hay que pelearÉ"
Tras la invitación, la fiesta siguió, música,
bailes y algunos puestos con sopaipillas, catutos y muday mantuvieron innamovibles
a los asistentes hasta entrada la tarde.
Lonco Iván Llanquileo, dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco:
"Nosotros estamos construyendo nuestra justicia"
El lonco Iván Llanquileo es lonco de la comunidad Juana Millahual
de Rucañanco, en la comuna de Contulmo, y cuenta con orgullo que
su comunidad ya recuperó sus tierras, que estaban en manos de Forestal
Mininco, pese a que el pleito sigue en los tribunales. "Los empresarios
siguen atacándonos en lo jurídico, pero a nosotros no nos
compete. No les tenemos miedo. Ni porque ellos estén avalados por
una estructura política, económica y gubernamental. Quizás
nos meten presos pero es por nuestras tierras. Nosotros estamos construyendo
nuestra justicia, nuestra propia ley. A nosotros ya no nos interesa que
la Conadi compre la tierra. El Estado si quieren le regala plata a la empresa.
Eso no es competencia nuestra. Nosotros ya tenemos controladas nuestras
tierras y no las vamos a aflojar".
Como reciben las comunidades mapuches este nuevo aniversario del 12
de octubre.
"Ellos están movilizados, las comunidades aprovechan de cortar
árboles, los pinos que nos contaminan el agua allá, eso es
lucha. No es necesario estar agarrándose con los "pacos". Nuestros
hermanos están trabajando, produciendo dentro de las tierras recuperadas.
Eso es lucha".
Cuántas comunidades están en conflicto en estos momentos.
"La coordinadora engloba a más de veinte comunidades en conflicto
tanto en Arauco como en Malleco. Estamos pasando para Osorno también,
porque hay muchas comunidades que se van a movilizar este verano. No le
puedo decir cuántas serán pero hemos tenidos grandes encuentros,
donde vamos analizando el programa de actividades que vamos a tener hacia
adelante y cómo vamos enfrentar el capitalismo de las forestales".
¿Cuánta gente de las comunidades está en estos
momentos detenida o procesada?
"En Temuco hay ocho hermanos presos políticos y tenemos un hermano
condenado a tres años y un día, y en las comunidades hay
muchos procesados. Cada comunidad tienen entre diez y quince procesados.
La justicia del Estado chileno tiene como único objetivo reprimir
y asustarnos, pero nosotros ya no nos asustamos porque les perdimos el
miedo".
Ultimamente da la impresión que ha bajado la intensidad de la
movilización de la movilización de las comunidades. ¿Es
así o no?
"Nosotros seguimos movilizados todos los días. Los trecientos
sesenta y cinco días del año estamos movilizados, estamos
trabajando".
¿Ha crecido el número de comunidades que adhieren a la
Coordinadora?
"Paulatinamente ha ido creciendo, Principalmente en las comunas de
Collipulli y Ercilla".
Qué piensa de que se ratifique el convenio 169.
"Nosotros no nos metimos en eso porque la lucha está en nuestras
tierras. No queremos delegados internacionales. En parte pierden el tiempo
creo yoÉ"
Aucán Huilcamán, werquén del Consejo de Todas las
Tierras
"La ratificación del convenio sería un avance importante"
La larga marcha que emprendieron alrededor de 250 personas venidas de
diversas localidades de Temuco, llegó al Congreso Nacional seis
días más tarde con la intención de presionar al Senado
para que ratifique el Convenio 169 de la OIT, ya aprobado por la Cámara
de Diputados. La marcha liderada por el werquén del Consejo de Todas
las Tierras, Aucán Huilcamán, llegó al parlamento
acompañada desde la entrada a Valparaíso por el diputado
Guido Girardi (PPD) y fue recibida (una delegación de seis integrantes)
por el Senador Andrés Zaldívar, presidente de la Cámara
Alta y por la Comisión de Relaciones Exteriores, donde se discute
el convenio. Entre ambas reuniones, El Siglo conversó telefónicamente
con el dirigente mapuche, quien se mostró satisfecho por los logros
de la movilización.
¿En qué medida beneficiará la ratificación
de este convenio a los pueblos originarios?
"Lo primero sería el reconocimiento como pueblo y no como étnia,
que nos concede la Ley Indígena y que es un concepto antropológico.
El convenio habla de pueblo que es un concepto jurídico, una cuestión
totalmente distinta que estaría en plena consonancia con el derecho
internacional. Segunda cosa, es que el convenio reconoce y protege derechos
colectivos de la comunidad, no de personas. La ley acá reconoce
derechos de personas no de pueblos y comunidades. El otro aspecto es que
reconoce el derecho a la tierra y reconoce el derecho al territorio y que
los pueblos indígenas participaríamos de los beneficios de
los recursos del suelo y subsuelo. Otro punto relevante y que se merece
resaltar es que el convenio establece mecanismos de consulta en asuntos
que afectan a pueblos indígenas. Es decir, si mañana hay
políticas de cualquier tipo en la región mapuche tendría
que definirse un mecanismo de consulta a los pueblos indígenas".
¿De ser ratificada cuales serían los cambios inmediatos
que beneficiarían a los pueblos indígenas?
Por ejemplo, la política de áreas protegidas tendrían
que comenzar a flexibilizarse cada vez más. Es decir todo lo que
son monumentos nacionales y reservas nacionales las comunidades mapuches
tendrían derecho a ellas y eso beneficiaría a cientos de
comunidades de la Octava, Novena Región y Décima Región
que están en la zona pehuenche.
También podríamos inmediatamente que definir mecanismos
de consulta con los pueblos indígenas y conocer el impacto que tienen
las empresas forestales en territorio mapuche cosa que hoy día no
existe ningún mecanismo legal para impedir o para conocer cuales
son las actividades que existen en el territorio mapuche".
¿La ratificación de este convenio, sería la solución
del conflicto mapuche?
"No se solucionaría todo, pero sería un avance importante.
Un avance en reconocimiento y derechos que hoy día la legislación
no tiene. Pero no se podría pensar que esto resuelve definitivamente
las reivindicaciones territoriales del pueblo mapuche porque eso en muchos
casos responden a situaciones particulares. Este convenio sí vendría
a reconocer el derecho a la tierra.
Chile viene siendo como una isla en el concierto internacional. La
ratificación daría una señal para la comunidad internacional
y sería bien vista".
Qué piensa de que en países donde este convenio ha sido
ratificado se hayan realizado levantamientos indígenas importantes,
como es el caso de Chiapas y los sucesivos levantamientos en Ecuador, donde
el convenio tiene más de una década ratificado.
"Es que los derechos políticos siguen estando pendientes. Por
ejemplo, el derecho a participar, el derecho a la autodeterminación,
los derechos políticos no se abordan en el convenio, por lo tanto
siguen estando pendientes y esa es la razón de que los pueblos indígenas
de Ecuador estén planteando a ese nivel sus reivindicaciones y derechos.
En definitiva, el convenio viene a reforzar los derechos territoriales
y algunos principios del derecho a la participación, pero no resuelve
el derecho político de los pueblos indígenas.
¿Y qué pasos habría que dar para resolver esa
parte?.
"Nosotros pensamos que en definitiva debería generarse cada
vez más un proceso mayor de movilización por los derechos
territoriales y a partir de ahí generar nuevas instancias, como
por ejemplo, el reconocimiento constitucional. Si se diera la posibilidad
de que esto fuera lo antes posible debería incluir formas y mecanismos
de participación de los pueblos indígenas, de lo contrario
no es útil".
¿Ve usted una salida dentro de la institucionalidad chilena
al conflicto mapuche?
"A algunas cosas sí y otras no. Por ejemplo este mismo instrumento.
Una mayor posibilidad de ampliar las tierras mapuche podría ser
dentro de la institucionalidad pero la ampliación del territorio,
que es otro concepto, es un asunto que va más allá de la
institucionalidad vigente.
¿De qué forma piensa que se puede lograr esto último
si no es dentro de la institucionalidad.
"Decir que hay una sola salida sería una posición muy
fija. Creo que necesitamos acumular fuerza como movimientos. Necesitamos
tomar cada vez más conciencia de nuestros derechos, de nuestra identidad
y crear un movimiento indígena verdaderamente autónomo en
el país".
¿No hay un movimientos indígena autónomo en estos
momentos?
"No, no hay un movimiento indígena autónomo del total.
Nosotros hacemos el esfuerzo para ser de una cierta manera autónomo
pero hay cosas que nos siguen atravesando. Hay influencias de partidos
políticos, de la iglesia y de tanta instituciones que trabajan alrededor
de comunidades mapuches".
¿Cómo piensa que recibirán este nuevo 12 de octubre
las comunidades mapuches?
"Si hay una voluntad real de ratificar el convenio y otros instrumentos
a nivel internacional, evidentemente que las comunidades mapuches también
van a valorar positivamente eso y no habrán grandes tensiones este
12 de octubre. Al contrario será un mes para seguir dando un cierto
tiempo al gobierno para que tome decisiones a favor de las comunidades
mapuches.
El Consejo de Todas las Tierras va a participar en la mesa de recuperación
histórica que impulsa el gobierno?
Si hay un mandato claro y definido. Si esclarece realmente situaciones
no prevista es útil, pero si es una comisión simbólica
no tiene sentido. ¿Qué va a esclarecer? Tendría que
esclarecer el tema de tierras, los derechos políticos y cómo
a partir de ese esclarecimiento tomar medidas que vayan a reparar la situación.
A.M.
http://www.elsiglo.cl
Email: