Un serio conflicto entre integrantes de la etnia mapuche, en el que incluso han debido intervenir efectivos de Carabineros y representantes de Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), ha suscitado el traspaso de 34 hectáreas de bosque de pino insigne hecho por la empresa forestal Millalemu al padre del líder mapuche del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán. Representantes de la etnia denunciaron que las utilidades que se obtengan de la explotación del predio beneficiarán exclusivamente al werkén y a su padre, excluyendo al resto de los comuneros de participar en las ganancias, estimadas en más de 50 millones de pesos.El Mercurio, 10 de octubre de 2000

 


Santiago de Chile, Martes 10 de Octubre de 2000
AUCAN HUILCAMAN:
Conflicto por Traspaso de Predio a Padre de Werkén

Predio de 34 hectáreas cedido para su explotación por Forestal Millalemu estaría a nombre de José Luis Huilcamán.
 

TEMUCO (María Angélica Venegas).- Un serio conflicto entre integrantes de la etnia mapuche, en el que incluso han debido intervenir efectivos de Carabineros y representantes de Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), ha suscitado el traspaso de 34 hectáreas de bosque de pino insigne hecho por la empresa forestal Millalemu al padre del líder mapuche del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán.

Representantes de la etnia denunciaron que las utilidades que se obtengan de la explotación del predio beneficiarán exclusivamente al werkén y a su padre, excluyendo al resto de los comuneros de participar en las ganancias, estimadas en más de 50 millones de pesos.

Una denuncia por escrito hicieron ante la Conadi Víctor y Manuel Huilcamán Raimán, primos del líder indígena, en su calidad de integrantes de la comunidad Juan Maica o Collinque. En ella solicitan que la autoridad administrativa intervenga "a fin de evitar un enfrentamiento", ya que el bosque de 34,6 hectáreas traspasado por forestal Millalemi - que no pierde la propiedad del terreno- quedó a nombre del padre del líder del Consejo de Todas las Tierras, José Luis Huilcamán, a quien acusan de autodenominarse lonko o jefe para obtener el beneficio, gestionado por su hijo Aucán.

Este último es acusado de haber "dividido y utilizado a la comunidad en que nació" con miras a obtener el beneficio, "para de esta manera llevarse toda la utilidad del bosque".

Carabineros de la comuna de Traiguén, en la que se ubica el bosque, confirmó que en los últimos días se han registrado "tomas" u ocupaciones protagonizadas por miembros de la misma comunidad, en algunas de las cuales han debido mediar las fuerzas policiales para evitar mayores conflictos entre las cerca de 15 familias que conforman la comunidad.

El acuerdo que permitió el traspaso del bosque de pinos insigne fue logrado tras casi dos años de negociaciones entre ejecutivos de la empresa forestal y el dirigente del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán.

Los indígenas mantenían con la forestal un prolongado conflicto sobre la propiedad de las plantaciones de pino, y su traspaso a los comuneros para su explotación, hizo notar Huilcamán, constituyó "una señal de buena voluntad" de sus ejecutivos, para resolver amistosamente los problemas pendientes.

El vocero de la entidad indígena autonomista dijo que el acuerdo fue suscrito notarialmente y en el documento se estableció que el producto económico de la explotación del terreno se distribuirá entre las 15 familias que integran la comunidad de Collinque. En el mismo, los indígenas reconocen que las tierras son de propiedad de la Forestal Millalemu.

Pese a que el werkén mapuche afirmó que el convenio fue suscrito por el representante legal de la comunidad, su padre José Luis Huilcamán, comuneros que solicitaron reserva de su identidad pidieron se hicieran públicas las actas del acuerdo notarial.

Según la versión entregada por integrantes de organizaciones mapuches zonales, en los últimos días el clima de tensión ha ido en incremento debido a que el padre de Aucán Huilcamán habría excluido a los comuneros como mano de obra para explotar el bosque. "Incluso ha ofrecido trabajo a hombres de otras comunidades, lo que ha empeorado los ánimos" señaló un dirigente de Lumaco.


©2000 Empresa El Mercurio S.A.P


Enlace al artículo original.