El problema que originó el bloqueo fue la supuesta demora para iniciar la obra de un pozo de agua en Misión Tonono, departamento San Martín. Sin embargo, las autoridades aseguran que el pozo no se hizo hasta el momento porque en Tonono nadie se ponía de acuerdo sobre el sitio en que se haría la excavación y aseguraron que los trabajos comenzarán esta semana. En este sentido, el secretario de Derechos Humanos Rafael Estrada opinó que "en el fondo hay un problema ideológico entre los aborígenes porque un sector plantea la propiedad privada que vendría a ser una idea más criolla o moderna si se quiere, y otro sector busca la socialización de la tierra, lograr un territorio para los wichis que es una idea más primitiva o autóctona. El Tribuno (Salta), 6 de octubre de 2002.
![]() |
El Tribuno (Salta), 6 de octubre de 2002.
Levantaron el corte en la
ruta 34
Wichis de Tonono acercan posiciones con el Gobierno
de Grand Bourg. Los aborígenes venían de levantar el corte de ruta en Cuña Muerta.
Reclamaban un pozo de agua en misión Tonono.
Laura Alvarez Chamale de El Tribuno
Sábado, un día atípico para reuniones en el Centro Cívico salteño. Sin embargo, varios funcionarios esperaban la llegada de una comitiva de aborígenes wichis que luego de 10 días levantaron el corte en la ruta 34, a la altura de Cuña Muerta, y tomaron un colectivo con destino a Salta.
El problema que originó el bloqueo fue la supuesta demora para iniciar la obra de un pozo de agua en Misión Tonono, departamento San Martín. Sin embargo, las autoridades aseguran que el pozo no se hizo hasta el momento porque en Tonono nadie se ponía de acuerdo sobre el sitio en que se haría la excavación y aseguraron que los trabajos comenzarán esta semana.
El cacique de esta comunidad, Antonio Cabana, impulsó el corte del camino "para apurar la obra", comentó un aborigen. A esta iniciativa poco feliz para el tupido tránsito de la ruta 34, se sumó el dirigente wichi Indalecio Calermo que si bien no pertenece a Misión Tonono, busca alianzas para lograr la presidencia del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) que comenzó a transitar el camino de la democracia. Este año cada etnia elige a sus representantes, de los cuales y sólo por consenso de los congresales indígenas, saldrá el presidente.
Recién al mediodía
arribó el grupo de aborígenes del Norte. Los esperaban el
ministro de Gobierno, Osvaldo Salum; la senadora nacional, Sonia Escudero;
el intendente de Tartagal, Marcelo Abraham; el secretario de Desarrollo
Social, Orlando Porrati; el secretario de Derechos Humanos, Rafael Estrada;
el director del Registro Civil, Guido Giacosa y representantes de la Secretaría
de Empleo y del Ministerio de la Producción.
Pedidos cumplidos
El corte de ruta se levantó en virtud del compromiso de iniciar las obras en Tonono esta semana y de la reunión que se armó ayer en el Grand Bourg con las autoridades para que los dirigentes indígenas realicen un petitorio.
Al respecto, el ministro Osvaldo Salum dijo que "a los pedidos que cursaron los aborígenes los respondimos siempre. A la tierra ya la tienen, se titularizaron a los maestros bilingües, sacamos la ley de amnistía para que puedan tener sus DNI porque la mayoría de ellos eran indocumentados y el Registro Civil se constituyó en las misiones para registrarlos gratuitamente". Agregó que "nunca en la historia de los aborígenes, un gobierno estuvo tan cerca y comprometido con ellos". Dijo además que "todavía no entendemos el motivo real del corte de ruta porque no se les negó nada, incluso esta reunión extraordinaria se hace a pedido de ellos".
La senadora Escudero explicó que "los aborígenes de Tonono están asesorados por el antropólogo John Palmer y en realidad el pozo no se hacía por que ellos no sabían dónde lo querían. Ahora se pusieron de acuerdo y los trabajos comenzarán esta semana".
A propósito del reclamo de los wichis de Tonono, ahora los aborígenes del lote 4 en el departamento San Martín que tiene 13 mil hectáreas y agrupa a una decena de comunidades, reclaman dos pozos. "Desde ya les decimos que las obras se van a hacer pero no son trámites inmediatos", enfatizó Escudero.
En el lote 4 hay ideas divididas: hay comunidades que quieren parcelas individuales y otras que tienen el anhelo de un título único de la tierra.
En este sentido, Rafael Estrada opinó
que "en el fondo hay un problema ideológico entre los aborígenes
porque un sector plantea la propiedad privada que vendría a ser
una idea más criolla o moderna si se quiere, y otro sector busca
la socialización de la tierra, lograr un territorio para los wichis
que es una idea más primitiva o autóctona. Todo esto se plantea
en el seno mismo de las comunidades que están divididas por estas
concepciones".
©1995 - 2002 El Tribuno | Derechos
reservados