El 8 de octubre en el marco de la conmemoración del centenario del fallecimiento del cacique Valentín Sayhueque, el municipio de Gobernador Costa realizará una serie de actos entre los que se destaca la inauguración del monumento al aborigen y del Museo Regional de esa localidad. «...atesoro con placer los consejos e informaciones que dais a mi tribu, de mantenernos pacíficos hacia el gobierno y hacia ustedes. Amigo, le digo con franqueza, que no violé yo la paz ni la buena voluntad que hay entre nosotros y el gobierno desde hace más de 20 años, y que yo cumplí fielmente todos los compromisos hechos en Patagones. En cambio usted, mi amigo, no comprenderá nunca los sufrimientos espantosos que recibimos mi pueblo y yo de manos de nuestros perseguidores... Yo amigo, nunca realicé malones, ni maté a nadie, ni tomé cautivos y por eso le pido que interceda ante el gobierno para asegurar la paz y la tranquilidad para mi pueblo. Espero conversar algún día con usted, y hacer un arreglo amistoso entre nuestros pueblos. Por mandato del gobierno aborigen. Valentín Sayhueque» Extracto de la carta recibida por Lewis Jones, de la colonia galesa. El Chubut (Esquel), 3 de octubre de 2003.
![]() |
SERA EL PROXIMO 8 DE OCTUBRE
Preparan conmemoración del Cacique Valentín Sayhueque
El 8 de octubre en el marco de
la conmemoración del centenario del fallecimiento del cacique Valentín
Sayhueque, el municipio de Gobernador Costa realizará una serie
de actos entre los que se destaca la inauguración del monumento
al aborigen y del Museo Regional de esa localidad.
El acto, promovido por la Subsecretaría
de Cultura de la Provincia, contará con la presencia del gobernador
José Luis Lizurume y la responsable de la cartera cultural, Elsa
Estruco.
«El cacique Valentín
Sayhueque nacido en la década de 1830, manzanero del Limay, llegó
a dominar una amplia región de la precordillera y cordillera nordpatagónica
(Neuquén, Río Negro y Chubut), como jefe de la Confederación
de los Manzaneros», sostiene la licenciada María Paniquelli,
jefe del Departamento Estudios Históricos y Arqueológicos
de la subsecretaría de Cultura. «Firmó con el gobierno
un tratado de paz que se inicia del siguiente modo: El cacique Sayhueque
deseando establecer una paz sólida y duradera con el gobierno de
l a República Argentina, y deseando éste prestar a dicho
Cacique todo el apoyo y protección que le sea posible, de manera
que todo redunde a favor de la seguridad y del bien del país en
general, han convenido ambos en ajustar y celebrar el arreglo comprendido
en los artículos siguientes, que se comprometen solemnemente y se
obliga a cumplir con entera exactitud y lealtad...».
Por lo que el ataque sufrido en
1881 por parte del ejército de la denominada Campaña del
Desierto, al mando del general Vintter, lo tomó por sorpresa y en
la carta recibida por Lewis Jones de la colonia galesa ilustra la situación:
«...atesoro con placer los consejos e informaciones que dais a mi
tribu, de mantenernos pacíficos hacia el gobierno y hacia ustedes.
Amigo, le digo con franqueza, que no violé yo la paz ni la buena
voluntad que hay entre nosotros y el gobierno desde hace más de
20 años, y que yo cumplí fielmente todos los compromisos
hechos en Patagones. En cambio usted, mi amigo, no comprenderá nunca
los sufrimientos espantosos que recibimos mi pueblo y yo de manos de nuestros
perseguidores... llegaron furtivamente y armados a mis tolderías
cual si fuera yo un enemigo y un asesino. Yo tengo compromisos serios con
el gobierno desde hace mucho tiempo y por lo tanto no puedo luchar ni disputar
con los ejércitos.
Me alejé, pues con mi gente
y mis toldos para tratar de evitar sacrificios y desgracias... Las tierras
que mis antepasados y Dios me dieron, me han sido arrebatadas, lo mismo
que todos mis animales... A causa de esto, amigo, le pido que eleve al
gobierno todas mis protestas y las aflicciones que he sufrido. No soy culpable
de nada, soy un criollo noble y, por derecho, dueño de todas estas
cosas. No soy un extraño en otro país, sino nacido y criado
en esta tierra. No puedo comprender, pues, la desgracia que me ha sobrevenido
por designios de Dios, y espero que El tenga a bien oírme desde
las alturas y defenderme.
Yo amigo, nunca realicé malones,
ni maté a nadie, ni tomé cautivos y por eso le pido que interceda
ante el gobierno para asegurar la paz y la tranquilidad para mi pueblo.
Espero conversar algún día con usted, y hacer un arreglo
amistoso entre nuestros pueblos. Por mandato del gobierno aborigen. Valentín
Sayhueque», extraída de Gobernador Costa, Historias del Valle
del Genoa de Ernesto Maggiori.
En 1885 se rindió al ejército
nacional en el fuerte de Junín de los Andes, tomado prisionero y
enviado a Buenos Aires de donde regresa poco después. Diez años
después se crea la colonia pastoril General José de San Martín
dirigida al establecimiento de familias indígenas entre ellas la
del cacique Valentín Sayhueque y parte de las comunidades que habían
integrado la confederación de los Manzaneros, algunas de las cuales
se establecieron en Valle de Genoa por ley 3814 de 1899.
Falleció el 8 de octubre
de 1903 en su toldería de La Piedra de Shotel, a orillas del Genoa
(Colonia San Marín) con más de 70 años.
Copyright 2001 - Impresora Chubutense
S.A.