En Salta viven nueve etnias aborígenes. Un encuentro que se realiza en la UNSa, con la participación de expertos y de representantes de diversas comunidades y colectividades, propone profundizar los programas plurilingüísticos en el sistema educativo. Docentes, alumnos, investigadores y aborígenes debatieron sobre la realidad de la lengua. Pidieron una política lingüística coherente que permita enseñar idiomas aborígenes y extranjeros. El Tribuno (Salta), 7 de septiembre de 2002. 

 
 

El Tribuno (Salta), 7 de septiembre de 2002.

III Encuentro de Lenguas Aborígenes y Extranjeras
 
 

Por una provincia pluricultural y multilingüística


En Salta viven nueve etnias aborígenes. Un encuentro que se realiza en la UNSa, con la participación de expertos y de representantes de diversas comunidades y colectividades, propone profundizar los programas plurilingüísticos en el sistema educativo. Docentes, alumnos, investigadores y aborígenes debatieron sobre la realidad de la lengua. Pidieron una política lingüística coherente que permita enseñar idiomas aborígenes y extranjeros.
 

Salta es pluriétnica, pluricultural y multilingüística. Sin embargo, existe una tendencia social que niega la presencia de las minorías y plantea a la diversidad como un problema. La importancia del plurilingüismo y de la necesidad de poner en práctica una política lingüística coherente que permita la enseñanza de varios idiomas extranjeros como así también la del español como segunda lengua, es uno de los objetivos del III Encuentro de Lenguas Aborígenes y Extranjeras organizado por la Universidad Nacional de Salta (UNSa).

La bienvenida de Marcelo Soria en guaraní y de Reinaldo Ferreyra en wichí fueron las primeras voces que se escucharon en la inauguración del encuentro que reunió entre el jueves y el viernes pasados a quienes enseñan lenguas aborígenes y extranjeras en la región.

Participaron representantes de las comunidades aborígenes (wichí, chorote, guaraníes y tobas), docentes de lenguas extranjeras (inglés, francés, italiano y portugués), investigadores, algunos recién egresados, y estudiantes.

En el encuentro reflexionaron sobre la educación bilingüe intercultural para que no se convierta en un discurso educativo meramente técnico. Por ello, destinaron un espacio especial con un simposio para tratar la conceptualización y los criterios de educación bilingüe, las condiciones para su implementación, la formación docente, la importancia de la lengua indígena y la participación de los aborígenes en su propia educación.

La meta de los participantes es que los miembros de las comunidades aborígenes se sientan partícipes y protagonistas en la lucha por la defensa, la preservación y el enriquecimiento de sus lenguas y culturas.

"Este encuentro es un desafío, se realiza con un gran esfuerzo de todos dada la situación de crisis socioeconómica del país que nos afecta plenamente y las universidades nacionales no están ajenas a ello.

Además, se lleva a cabo con trabajo, entusiasmo y la convicción de que debemos seguir bregando por nuestros objetivos pese a todo", dijo Alicia Tissera, coordinadora del congreso.

"La propuesta marca una continuidad en el tiempo y plantea una problemática con elementos comunes y la idea rectora es la necesidad de difundir la diversidad lingüística frente a la hegemonía del castellano y de la lengua inglesa", indicó Catalina Buliubasich, decana de la Facultad de Humanidades de la UNSa.

Con el encuentro se busca encontrar un espacio para reflexionar sobre la realidad multicultural y plurilingüe que permita dialogar, comprender las diferencias, enriquecer la lengua de cada uno con las de los otros, incentivar la investigación para lograr acciones concretas que den solución a los problemas que nos aquejan. Así, el III Encuentro de Lenguas Aborígenes y Extranjeras permitió continuar con el diálogo intercultural que, poco a poco, abre hacia otras zonas del país y también más allá de la frontera argentina.
 

©1995 - 2002 El Tribuno | Derechos reservados

Enlace al artículo original.