Poemas, cartas, fotos y la historia de su vida conforman el libro "Milton Aguilar: Memoria de un Hombre Tierra". Hoy entre canciones y recuerdos será presentado en sociedad. La obra, gestada por sus hijos, fue editada por la secretaría de Cultura, Turismo y Deportes de la municipalidad neuquina. Milton fue maestro rural en Quilca, camino de Primeros Pinos a Aluminé, animó festivales folclóricos en los que fue galardonado varias veces con el "Pingüino de oro", en Pico Truncado, junto al desaparecido Aníbal Forcada, lo mismo que en Punta Arenas (Chile) donde fue representando a la Argentina como jurado. Sus canciones han sido grabadas por Los hermanos Berbel, Los Mellizos Pehuenches, Los Trovadores y Marta Pirén. Rio Negro (Viedma), 1 de noviembre de 2003.
![]() |
"Memoria de un Hombre Tierra"
![]() |
veces no tuvo eco en vida. |
El anfitrión y quien comandará el tema desde el escenario será Jorge Martínez, un locutor y escritor que conoce al dedillo la obra de Aguilar.
Habrá gente amiga, palabra y canciones para Milton, como la que le brindará Alejandro Flores: "El malón del ayer", canción folclórica en tributo al poeta. También lo hará César Mendoza y el grupo de jóvenes de Plottier "Raíces del sur"
Rayhuan y Yepun, sus hijos mentores del libro, junto a su amigo del alma Horacio Marín quien oficia de coordinador, estarán en el homenaje.
La recopilación se hizo tras dejar pasar los momentos de dolor. Contó Marín que ,a raíz de la cálida relación con Yepun, "comenzamos a hurgar en los cajones donde Milton guardaba las poesías, para empezar a recopilar y editar el libro que quedó trunco con su muerte".
Son más de 30 poesías, con fotos, su biografía, cartas de amigos y demás.
El título nació de una frase de "Coplita paisana". Refleja lo que fue él: "Memoria de un Hombre Tierra".
La primera tirada se obsequiará en toda la provincia, en escuelas y bibliotecas. "Queremos que circule por toda la Patagonia y el país. También vamos a hacer una presentación en Bajada del Agrio, su pueblo querido, en la casa donde nació, que todavía existe, y que la provincia la declare monumento histórico", señaló Marín.
La idea de los organizadores es que la "memoria de estas obra deben multiplicarse para continuar enseñando".
No fue fácil concretar la edición. "Fuimos a buscar apoyo de la provincia y no obtuvimos nada. No tienen respeto por los pilares fundamentales de una sociedad, no hay respeto por la gente" reclamó Marín. Y acotó "obtuvimos el apoyo de la municipalidad en cuanto a la impresión", aunque no se pudo lograr que la programación se desarrollara en el cine Español . "Hay 800 invitaciones cursadas y en el auditorio entran 100" dijo.
La obra poética de Aguilar es prolífica. En vida apenas pudo editar de forma artesanal "Quimey Mapu Neuquén" libro compartido con Tomás Serrano. "Hace ocho años -como recordó su hija Rayén- recién publicó, ayudado por su amigo Antonio Osés". Hizo romances y cuenta con casetes editados, cuentos y relatos inéditos. "Pero lo que amo -decía Milton- es redactar semblanzas y libretos de radio".
Se lo recuerda en especial por "Quimey
Neuquén" poesía escrita por Milton en Buenos Aires, cuando
tenía poco más de veinte años y musicalizada por Marcelo
Berbel, que es enormemente popular.
¿Quién fue Milton Aguilar?
Milton Aguilar, poeta, hombre de radio y televisión, publicista en el último tiempo, murió el 2 octubre de 2001, a los 67 años.
Miles de neuquinos conocían a Milton Aguilar desde que era un muchachito por LU5 "donde -como él mismo recordaba con este diario-, casi cuando se fundó en 1945, me pusieron primero como recitador y en el '49 como locutor, el más chico del país".
Entonces, tenía quince años, ya había recorrido la provincia del Neuquén por los continuos traslados de su padre que era comisario, pero no se olvidaba de Bajada del Agrio, "mi querida Bajada", donde nació el 26 de abril de 1934 y desde donde partió hacia todos los rumbos. En la capital hizo el secundario en el colegio San Martín y se enamoró con locura de la radiofonía, a punto tal que cuando marchó a Rosario para estudiar Medicina, a la par ingresó a una compañía de teleteatro. Se trasformó en el galán del momento, pero debió abandonarlo todo y "regresar a lucharla desde el trabajo", porque su familia pasaba por un momento de crisis. Se casó jovencísimo con Ana Villarino, con quien tuvo a Rayén ("sol" en mapuche, al que nombra en su canción más famosa "Quimey Neuquén": "quiere Rayén dormirse"); Suyai, Gabriel y Lautaro. Más tarde Milton se separa y forma hogar con Susana Poli, y su prole se completa con Rayhuan y Yepun. Estos últimos son los gestores del libro.
Milton fue maestro rural en Quilca, camino de Primeros Pinos a Aluminé, animó festivales folclóricos en los que fue galardonado varias veces con el "Pingüino de oro", en Pico Truncado, junto al desaparecido Aníbal Forcada, lo mismo que en Punta Arenas (Chile) donde fue representando a la Argentina como jurado.
Sus canciones han sido grabadas por
Los hermanos Berbel, Los Mellizos Pehuenches, Los Trovadores y Marta Pirén.