El diputado nacional Antonio Posso, principal operador parlamentario del indigenista partido Pachakutik, atribuyó la ruptura de la alianza con el Gobierno a que el presidente Lucio Gutiérrez "se corrió a la derecha" y vaticinó, que por el camino que tomó, el mandatario no terminará su mandato. La semana pasada Gutiérrez separó de su gabinete a los tres ministros provenientes del movimiento Pachakutik, con lo que oficializó la ruptura de la alianza que le permitió el triunfo electoral y generó una severa crisis institucional. Mientras tanto, quedaba cada vez más claro el acercamiento entre el oficialista Partido Sociedad Patriótica (PSP) y el Partido Social Cristiano, criticado fuertemente por los indígenas y por el propio Gutiérrez que en toda su campaña acusó a sus dirigentes de corruptos. Si se tienen en cuenta los antecedentes históricos recientes en Ecuador, la advertencia de Posso adquiere dimensiones importantes: los presidentes Abdalá Bucaram (febrero de 1997) y Jamil Mahuad (enero de 2000), tuvieron que dimitir luego de la fuerte oposición realizada por el sector indígena. San Salvador (Jujuy), 13 de agosto de 2003. 

 
San Salvador (Jujuy), 13 de agosto de 2003.

Indígenas de Ecuador advierten que Gutiérrez no terminará su mandato

Buenos Aires.- El diputado nacional Antonio Posso, principal operador parlamentario del indigenista partido Pachakutik, atribuyó la ruptura de la alianza con el Gobierno a que el presidente Lucio Gutiérrez "se corrió a la derecha" y vaticinó, que por el camino que tomó, el mandatario no terminará su mandato.

"Gutiérrez rompió su alianza con los sectores indígenas que lo llevaron al poder y decidió correrse bien a la derecha. Nosotros no vamos a avalarlo, ya que por ese camino es difícil que pueda terminar con su mandato", aseguró Posso en una entrevista telefónica con Télam.  Si se tienen en cuenta los antecedentes históricos recientes en Ecuador, la advertencia de Posso adquiere dimensiones importantes: los presidentes Abdalá Bucaram (febrero de 1997) y Jamil Mahuad (enero de 2000), tuvieron que dimitir luego de la fuerte oposición realizada por el sector indígena.

La semana pasada Gutiérrez separó de su gabinete a los tres ministros provenientes del movimiento Pachakutik, con lo que oficializó la ruptura de la alianza que le permitió el triunfo electoral y generó una severa crisis institucional.
Mientras tanto, quedaba cada vez más claro el acercamiento entre el oficialista Partido Sociedad Patriótica (PSP) y el Partido Social Cristiano, criticado fuertemente por los indígenas y por el propio Gutiérrez que en toda su campaña acusó a sus dirigentes de corruptos.
"Está claro que el Presidente prefirió acordar con la oligarquía de este país y con los morosos de la banca privada que le deben al Estado alrededor de 2.700 millones de dólares", acusó Posso.

Más allá del giro ideológico que tomó la gestión de Gutiérrez desde que asumió la Presidencia - "sigue las recetas neoliberales que le dicta el Fondo Monetario Internacional (FMI)", asegura Posso-, los principales reclamos de sus ahora ex aliados pasan por el incumplimiento de las reivindicaciones indígenas, sobre todo en lo que respecta a la tenencia de la tierra.
Por esta razón y tal cual había anticipado Miguel Lluco, coordinador del Pachakutik, Posso ratificó una férrea oposición con paros, movilizaciones y cortes de rutas.
"Vamos a hacer oposición a todo lo que signifiquen medidas económicas contra el pueblo ecuatoriano. El FMI pide privatizar el gas, las riquezas petroleras y las eléctricas y eso Pachakutik no lo va a permitir", enfatizó Posso.

En ese sentido, el diputado indigenista anticipó que el viernes habrá una cumbre nacional del Pachakutik de la que participarán alrededor de 300 delegados nacionales del movimiento y de la Confederación Indigenista de Ecuador (CONAIE) y en el que podrían resolverse las primeras medidas contra Gutiérrez.

Enlace al artículo original.