Carta dirigida al intendente de Gobernador Costa, Miguel Larrauri, por la Dra. Rosa Chiquichano, representante de la comunidad tehuelche «Cacique Chiquichano». El Chubut (Esquel), 11 de octubre de 2003. 

 
El Chubut (Esquel), 11 de octubre de 2003.

En adhesión a la conmemoración del Cacique Valentín Saihueque

Por la Dra. Rosa Chiquichano, representante de la comunidad tehuelche «Cacique Chiquichano»

Carta dirigida al intendente de Gobernador Costa, Miguel Larrauri:

Hoy 8 de octubre fue un día memorable para la historia Argentina y Patagónica, el acto que se conmemora a la memoria del Cacique Tehuelche Valentín Saihueque, constituye un gesto de reparación histórica que enaltece a los pueblos.
Tenía la gran alegría de estar acompañando a mis hermanos y a toda la comunidad de Gobernador Costa, enarbolando bien alto la bandera Argentina y la bandera blanca de la Nación Tehuelche, la misma que mi hijo Augusto Ferrari Chiquichano, levantara en Trelew en la Laguna «Cacique Chiquichano», y desde allí la trajese hasta Esquel y Trevelin, durante la travesía que realizó a caballo hace 10 años.

Por razones de último momento, de fuerza mayor, me impiden estar presente físicamente, pero a la distancia los estoy acompañando con toda la fuerza de mi espíritu, con todo el orgullo que para mí representa ser descendiente directa del jefe Tehuelche del Chubut, Cacique Chiquichano.
Cuando en 1869, en la localidad de José de San Martín, los Caciques Tehuelches Hinchel y Chiquichano, conocieron y reconocieron la bandera Argentina como simbolo de nuestra nacionalidad, en ocación de reunirse con las tribus que venían del sur (Santa Cruz), al mando de los Caciques Tehuelches: Orkeke y Casimiro Biguá, justamente, marchaban en misión diplomática a las tierras de l Gobernador de las manzanas, el Cacique Valentín Saihueque, en Neuquén.

Aún eran tiempos de paz, eran tiempos donde ninguno de los «dueños de la tierra» imaginaban el trágico «destino» de usurpación, violencia y genocidio. La campaña del desierto es una de las grandes tragedias de la historia Nacional.
En medio de esa trajedia, junto a otros jefes nativos, se encuentran Saihueque y Chiquichano, cuando el 1 de enero de 1.885, en Junín de los Andes, clavan sus lanzas, No, como un acto de sometimiento, sino como un símbolo de grandeza para contribuir a la pacificación de los pueblos.

Desde la inmensidad de la montaña, elevo una rogativa para la memoria de nuestroa antepasados, por la Filosofía de Vida que nos legaron, para que siga vivo el epíritu de lucha por la Dignidad Humana, por la Vida y la Paz.

Intendente Larrauri, reciba Usted y todo el pueblo de Gobernador Costa mi respeto y un fraternal saludo.
 
 

Copyright 2001 - Impresora Chubutense S.A.

Enlace al artículo original.