Discurso del Secretario General de la ONU Kofi Annan (En Español y Quechua). AIPIN, 12 de noviembre de 2003.
AIPIN,
Prensa India
"Difundiendo presente y sembrando futuro" |
Cuzco, 12 de noviembre de 2003.
Declaración Sobre los Niños
Indígenas
Llahta runah wawankunamanta rimarin
Declaración sobre los Niños Indígenas
Estimados Amigos:
Aquí, en medio de los picos de los Andes peruanos, las enormes contribuciones de los pueblos indígenas a la civilización humana se encuentran desplegadas en todas partes -desde las sagradas ruinas del imperio Inca hasta los cultivos que crecen en las laderas de las montañas-. También en las selvas amazónicas las comunidades indígenas han vivido durante milenios en armonía con el bosque tropical y continúan haciéndolo de este modo hoy en día.
Pero venir a la región de los Andes es también apreciar cuán frágil es la existencia de muchos pueblos indígenas. En esta región -y en otras partes del mundo también- las tierras, aguas, lenguajes, salud y culturas indígenas, devastadas por largo tiempo por el legado de la opresión colonial, continúan aún bajo graves amenazas hoy en día.
Se está destruyendo el medio ambiente y se excluye con demasiada frecuencia a las poblaciones indígenas de las decisiones que afectan de manera crucial las vidas de sus comunidades. Enfrentan la pobreza, la enfermedad y la discriminación. Algunos grupos indígenas incluso hacen frente a la terrible amenaza de la extinción.
La situación de los niños indígenas preocupa en particular, en la medida en que siguen siendo discriminados y marginados, ya sea que vivan en sus tierras ancestrales o en las ciudades. La comunidad internacional ya no puede tolerar esta situación y tampoco debiera tolerarla ninguna sociedad en donde ésta ocurra.
El progreso ha sido demasiado lento. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia lanzará pronto un informe que muestra las tasas inaceptablemente altas de mortalidad infantil y los niveles inaceptablemente bajos de registros de nacimientos, vacunación y educación entre las comunidades indígenas.
Espero que todos tomen el informe como un llamado a la acción para promover el estándar más alto de salud y nutrición, para garantizar una educación multicultural de gran calidad y para dar a los niños indígenas una voz en las decisiones que afectan sus vidas.
Se están haciendo esfuerzos reales para ayudar a resolver los problemas que los niños indígenas enfrentan aquí en el Perú y en todo el mundo. Pero aún se necesita hacer mucho más. Los pueblos indígenas deben participar plenamente en los esfuerzos por proteger a los niños de sus comunidades, del mismo modo en que se los debe incluir en todas las decisiones que afectan a dichas comunidades, y a los países de los cuales son ciudadanos.
Las mujeres indígenas ya están haciendo una contribución especial a estos procesos. Se les debe permitir y alentar a hacer más.
Los pueblos indígenas deben también participar completamente en el nivel internacional. Por fin pueden ya expresar sus aspiraciones colectivas en las Naciones Unidas a través del Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas, en donde sus líderes y expertos ayudan a dar forma a las políticas y prioridades de las Naciones Unidas en su conjunto.
Este año, el Foro Permanente resaltó la necesidad urgente de la acción para proporcionar a los niños indígenas una vida mejor. Y el Comité sobre los Derechos del Niño acaba de adoptar medidas reforzadas para monitorear el cumplimiento por parte de los estados de su responsabilidad de proteger y promover los derechos humanos de los niños indígenas.
Escuchemos sus voces y actuemos como sus socios. Esto no sólo ayudará a enmendar errores históricos y eliminará las actuales injusticias, sino que también nos enriquecerá a todos.
Desde aquí en el Perú
hasta las Filipinas y desde los desiertos de Australia hasta las tierras
cubiertas de hielo del círculo Ártico, los pueblos indígenas
tienen mucho que enseñarle a nuestro mundo. Los niños que
necesitan muestra ayuda hoy son los líderes de mañana. Debemos
asegurarnos de que sus derechos humanos obtengan la atención que
requieren y merecen.
Muchas gracias.
A Continuación el discurso leído en Quechua:
Llahta runah wawankunamanta rimarin
Qosqo Perupi,12 nubinbri killapi,
2003 watapi.
Ancha munasqay wayqi panaykuna:
Kay k"itipin, Perú urqu q"asanpa
chawpinpi, unanchani tukuy imapi llahtaykichis tihsimuyuta thaskirichisqanta.
Chayqa sumah qilqasqan kashan riki Inka llahtakunapi, tukuy pata patapi,
qhatakunapi mixuy phutirichisqapi ima. Chayllapitahmi kashan riki yunka
runakunah sumah kawsaqankupi Mana imapi kay pacha k"irinchasqankupi kumam
p"unchaykuna kama.
Kay suyukunapi rixurisqaypitahmi riki qhawashani kay runa llahtakunah llaki kawsayninta. Kay k"itikunapipas – huh tihsimuyu llahtakunapipas- chaxrakunapis, unu- yakupas, llahtah rimayninkunapis, qhali kaypas, llahtah ruwayninpas unay watamanta pachan riki, sarunchasqa rixurishan.
Hawa llahtakunamanta winakamuhkunan riki, chay "colonial" nisqakunan riki, tukuy imatapis sarunchashanku. Kawsayninchis pachapis thuniyapushanmi hinaspatahmi mana rixuurinchu runa llahtakunaqa chay llahta kamachikuypiqa. Chaywanpis aswantamá waxcha kaypis, unquypas, t"aqasqa kawsaypis yapakamushan. Wakin ñawpa llahtakunaqa ch"usahyaymanmi riki hayratakushanku.
Runa llahta wawakunaqa, ñarah suyunku uxupipas, ñarah hawa llahtapi kaspapis, t"aqasqan rixurishanku. Tihsimuyupis, may llahtapis manan chaytaqa chaninchanmanchu.
Pogreso nisqapis sinchi pisimá chay wawakunapahqa. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ayllun rimarinqa kunan p"unchaykuna imaynatan wawakuna wañunku, paqarinku ima ancha muchuriypi. Chaymantapis paykunapahqa manamá vakuna nisqapis, yachaykunapis mast"arikunchu. Llapa ayllukunatan mink"ani chay wawakunanah allin kawsaynin usachinankupah qhali kayninkupipas, mixuyninkupipas. Hinallatahmi tukuy ima yachayninkupipas allin rixurinanku. Paykunah mañakuynintatahmi kusata chaninchana.
Runa llahtah wawankuna yanapahqa ñan mirarishanña kay Perupipas tihsimuyuntinpipas. Ichaqa astawanrahmi llank"ana chay puririchiypiqa. Runa llahtakunaqa sayarinankupunin wawanku yanapaypiqa. Paykunan rimarinanku tukuy ima kamachikuypipas. Chaypahmi paykunaqa llahtayuh rina rixurinku. Chay ruwaypiqa ñan llahta mamakunaqa allinta llank"ashankuña. Chaypin tukuypis kallpachanan.
Chaymantapis runa llahtakunaqa "Internacional" rimanakuypipas rixurinankupunin. Ñan Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas de las Naciones Unidaspiqa rimariyta atinkuña. Chaypin qullanankuna, yachah runakuna ima k"ancharishanku imaynatas Naciones Unidas yanapanan kay qunqasqa llahtakunata ima.
Kay watan Foro Permanenteqa mink"an llahta wawakunah aswan allin kawsananta. Comité sobre los Derechos del Niño ayllun qallarinqa lluy llahtakuna Indígena wawakunamanta sayarinankupah, tukuy imapipas chay waewakuna kusa rixurinankupah.
Uyarisunchis mink"asqankuta, tukuytatah usachisunchis llapanchis. Chaymi ch"usahyachinqa chay mana allin ñawpa kawsaytaqa, kunan injusticia nisqatapis tatichipunqa. Chaywanqa tukuymi kusi kawayman puririsunchis.
Perumanta Filipinas kama, Australiah aqu panpankunamanta pacha Artiku chullunku siwi kaman runa llahta llahtakunaqa tihsimuyutan yachachishan tukuy imatapis. Kunan yanapana wawakunaqa kamachikuh runakunan rixurinqaku q"ayaman. Unanchanapunin tukuy ima kayninkutapis, "Derechos Humanos" nisqakunata.
Yusulpaykisunchis.
Versión al Quechua: Demetrio
Túpac Yupanqui, Director de la Academia de Quechua Yachay Wasi.
E-mail: