El culto a esta divinidad, cuyo día fue el viernes último, viene desde los tiempos prehispánicos, siempre invocada en siembras y cosechas para que maduren los frutos y se multiplique el ganado y para que interceda conjurando sequías, inundaciones, heladas y plagas. Su culto es permanente, ya que no se alteró con la llegada de los conquistadores europeos que trajeron y predicaron el cristianismo. Los estudiosos de estas creencias afirman que los collas del noroeste de Argentina, que en épocas de la colonia era el Alto Perú, no conservan elementos religiosos predominantemente incaicos pero sí anteriores. La Nueva Provincia, (Bahía Blanca), 3 de agosto de 2003.
![]() |
FIESTA DE LA PACHAMAMA
Conviviendo con la Madre Tierra
En San
Antonio de los Cobres, pequeño poblado de la puna salteña,
comenzó la VIII Fiesta Nacional de la Pachamama, que culminará
el miércoles venidero, y que incluye el tradicional rito incaico
del "convido a la Madre Tierra".
El culto a esta divinidad, cuyo día fue el viernes último, viene desde los tiempos prehispánicos, siempre invocada en siembras y cosechas para que maduren los frutos y se multiplique el ganado y para que interceda conjurando sequías, inundaciones, heladas y plagas.
La Pachamama,
Diosa de la fecundidad, simboliza el poder generador de la tierra; habita
en los cerros más altos, con un perro negro y muy bravo, protegiendo
llamas y vicuñas y bendiciendo cultivos, y es fiel compañía
del caminante, a quien guía por el buen camino para que no se rezague
ni apune.
En Amaicha
del Valle, poblado tucumano de los Valles Calchaquíes, su fiesta
se realiza en febrero y en ella se elige entre las mujeres ancianas a la
Madre Tierra, que durante un año reinará con al Llastay,
el dios de llamas, vicuñas, guanacos y cóndores, y con el
Pusllay, dios de la chaya y la farsa, que preside los bailes del carnaval.
De origen
aymara, a la Pachamama se la describe como una india de baja estatura,
cabezona y de pies grandes, que se cubre con un sombrero aludo.
Así
se les aparece a los paisanos que andan por los cerros y así deambula
de choza en choza agradeciendo a los collas lo bien que cuidan sus animales.
Su culto
es permanente, ya que no se alteró con la llegada de los conquistadores
europeos que trajeron y predicaron el cristianismo.
Los estudiosos
de estas creencias afirman que los collas del noroeste de Argentina, que
en épocas de la colonia era el Alto Perú, no conservan elementos
religiosos predominantemente incaicos pero sí anteriores.
En su libro De Mitos y Ritos, María Eugenia Valentié dice: "El simbolismo solar de los Incas casi ha desaparecido, mientras que pervive el culto a la Madre Tierra, con sus celebraciones de renovación del tiempo y la naturaleza, de invocaciones para la fertilidad de los campos y el ganado". Ese rito, el de dar de comer a la tierra, consiste en cavar un hoyo y depositar en el alimentos, bebidas, hojas de coca y cigarrillos.
Además, hay que sahumar la vivienda, encendiendo brasas en recipientes con bienhechoras hierbas aromáticas, y también con trocitos de cebo, jabón, hojas de coca, cigarrillos, trozos de género y pelusas de distintos lugares de la casa. El acto central de la VIII Fiesta Nacional de la Pachamama se realizó en la estación ferroviaria de San Antonio de los Cobres, última parada de la excursión del Tren a las Nubes, situada a 170 kilómetros de la ciudad de Salta, para que los turistas, nativos y extranjeros, participen de este rito andino y milenario.
La misma
ceremonia, de conmovedora fe y profundo respeto religioso, se repitió
en el mismo lugar ayer, a la llegada del convoy turístico.
El sahumerio
en todas las casas del pueblo se realiza desde el primer minuto del viernes,
marcando el comienzo de esta fiesta, que se completa con una exposición
de artesanías, puestos de comidas típicas y un festival folklórico
con el tradicional baile del sikuris.
Después,
en cada casa se realiza el rito del "convite", donde se agradece y se pide
por un año de prosperidad agrícola y ganadera, y de rodillas
se le implora perdón a la tierra. Luego se tapa el pozo con una
piedra blanca.
© Copyright 2001, prohibida
su reproducción total o parcial sin expresa autorización
de "Diario La Nueva Provincia S.R.L."