El pueblo indígena Deni, que vive en la Amazonía y misioneros del Consejo Indigenista, han sufrido constantes amenazas de muerte y debido a ellas, decidieron denunciar oficialmente ese tipo de violencia. Argentina Indymedia, 28 de septiembre de 2003.
![]() ![]() |
por Adital/Cimi
Brasil: Indios Deni y misioneros son amenazados de muerte
Las amenazas de muerte fueron hechas por los individuos conocidos sólo por los nombres de Zé Lopes y Chico Lopes, moradores de la vecina ciudad de Itamarati. Esas dos personas amenazaron a los indios y a los misioneros del Cimi por haberse apropiado de su material de pesca y pescado encontrados dentro de la tierra Deni.
Los denunciantes relataron que el día 14 de septiembre, en la localidad denominada Boca do Igarapé de Itaúba, en el río Xeruã, afluente del Juruá, dentro del área indígena Deni, fueron construidos dos palafitos por los invasores, siendo uno destinado a morada y el otro para el secado de los productos. Indígenas Deni y dos misioneros del Cimi fueron hasta ese lugar donde encontraron 27 mantas de pirarucu de tamaño y peso variados (pez noble de la región, cuya pesca está prohibida en el Amazonas desde hace cinco años, por tratarse de una especie en extinción, según lo determina el oficio del Ibama de número 006 de 2003), 14 mantas de surubí de tamaño pequeño, tres arpones de pirarucu y cinco redes. El cuidador de esos palafitos dijo que el producto pertenecía a Zé Lopes y Chico Lopes. El pescado y los utensilios fueron requisados, pues se asegura en la Constitución, en su artículo 231, que el usufructo de los recursos existentes en las tierras indígenas cabe exclusivamente a las comunidades indígenas.
Los indígenas quedaron con miedo de retornar al lugar, donde también están construyendo un puesto para vigilancia. En la delegación de policía y en la oficina del Ibama – donde también registraron lo ocurrido – se les informó de la imposibilidad de realizar diligencias por falta de personal y medios de locomoción. Esta fue la primera apropiación hecha dentro del territorio de los Deni después de la demarcación de sus tierras.
¿Quiénes son los Deni?
Los Deni comprenden más de 600 tribus indígenas que habitan una planicie entre los ríos Purus y Juruá, localizados en el estado de Amazonas, 7 a 10 días de barco desde Manaus. Considerados como Tribu Arawa, los Deni son parte del brazo lingüístico Aruak.
Este pueblo durante la década de los 80 y 90 tuvieron muchos problemas con los madereros. En 1999, Greenpeace descubrió que la maderera de Malasia WTK había adquirido 151 mil hectáreas de floresta amazónica, que se sobreponía con las tierras Deni. La organización fue hasta la región e informó a los indios, que nada sabían de la amenaza de invasión de su territorio tradicional. Los Deni pidieron entonces el auxilio de Greenpeace, el Cimi y Opan para demarcar sus fronteras y conquistar el reconocimiento del Gobierno Brasilero, que debería haber hecho el trabajo de demarcación en 1985, pero sólo fue efectivizado recientemente, entre mayo y agosto del 2003.
La demarcación
El grupo indígena Deni celebró el día 5 de agosto del 2003, con cantos y danzas tradicionales, la conclusión de la demarcación de sus tierras después de 18 años de espera. La demarcación es considerada un hecho histórico para la nación indígena.
Con la demarcación de la tierra
Deni, un área "etno-ambiental" de más de 3,6 millones de
hectáreas de floresta amazónica será formado, uniendo
ocho tierras indígenas. Esa área, aún no está
científicamente estudiado, asegurará el uso exclusivo de
los recursos de la floresta por una población estimada en 2,4 mil
individuos, además de un grupo aún no contactado, los Hi-marimã.
Al publicar en medio impreso, favor citar la fuente y enviar copia para: Caixa Postal 131 - CEP 60.001-970 - Fortaleza - Ceará – Brasil