Francisco, Silvestre y Mariano, cuyo nombre indígena es Vera Chunu (Trueno Relámpago), son integrantes de la comunidad mbya guaraní Yvy Pyta, de la provincia de Misiones, que en los últimos días pasaron por La Plata, en el marco de una actividad de intercambio organizada por el Museo de La Plata, para mostrar sus artesanías y relatar aspectos de la supervivencia de sus tradiciones en el monte misionero, "a pesar de la destrucción de buena parte del mismo por el hombre blanco". El Día (La Plata), 18 de octubre de 2003.

 
PARTICIPARON VARIAS COMUNIDADES DE LA PROVINCIA DE SALTA
Buenos Aires, 19 de octubre de 2003.

Niños aborígenes cuentan en un libro cómo es su vida

De puño y letra, comparten sus saberes, celebraciones, y leyendas.


El Gobierno estima que en la Argentina hay un millón de integrantes de los pueblos originarios de América. Es apenas un cálculo, ya que aún está pendiente el Censo de Población Indígena previsto cuando se programó el último relevamiento nacional de la población. ¿Cómo viven? ¿De qué viven? Las respuestas no figuran en ningún manual escolar. Para contestarlas surgió Te contamos de nosotros, un libro relatado e ilustrado por niños indígenas de Salta, para los chicos del resto del país.

La iniciativa surgió de la organización salteña de derechos humanos Chaguar, que tomó su nombre de la planta con cuyas fibras confeccionan tejidos y redes de pesca las comunidades del monte. Y su realización fue posible gracias a "Save The Children" la Embajada de Dinamarca y la Universidad Nacional de Salta.

"Los libros de texto hablan de los indios que vivían en el continente cuando llegaron los colonizadores, y de la Conquista del Desierto. Pero no dicen que en nuestro territorio sigue habiendo indígenas. Los maestros que quieren enseñar esta realidad, no tienen cómo aprenderla ellos mismos", subrayan Agustín y Raúl Fernández, de Chaguar.

Con ese objetivo se realizaron talleres participativos con niños integrantes de las comunidades de Mecoyita (kolla), Misión Chaqueña y Kilómetro Uno (wichí), Piquirenda (guaraní), Misión La Paz (chorote), Monte Carmelo (toba) y La Bolsa (chulupí).

El resultado es un libro deslumbrante, con la infinita paleta de los cerros, los árboles y los animales del monte. Las flores rosadas, amarillas y blancas del lapacho, el ocre de las vainas de algarrobo. El gris del oso hormiguero, el rojizo del zorro, el marrón del quirquincho, el verde de la iguana, el parduzco del yacaré.

Muchos de esos animales y de esas plantas son su alimento, y los chicos cuentan cómo sus padres y tíos los cazan o pescan, cómo los recolectan y cocinan sus madres, las encargadas de juntar la leña. Desde pequeños conocen cómo identificar las especies vegetales de uso medicinal y ofrecen las recetas, como también los secretos de la preparación de sus bebidas típicas.

Son muchos y valiosos saberes, que se conjugan con relatos de sus costumbres, celebraciones, sus instrumentos y hermosas leyendas, asumidas y transmitidas por sus mayores. Vidas muy diferentes de la mayoría de los niños argentinos, por quienes anhelan ser conocidos y reconocidos.

Un primer paso es Te contamos de nosotros, que el sábado 11 fue presentado en la Biblioteca Nacional, con la presencia de 30 niños de las comunidades que intervinieron, quienes viajaron con sus respectivos caciques. También, 60 chicos de la Escuela Manuel Savio del barrio de Flores con sus docentes, que se llevaron un ejemplar del libro, de mano de sus pares indígenas. Los chicos salteños se quedaron en Buenos Aires hasta el viernes. En esos días entregaron este testimonio impreso de sus vidas al ministro de Educación, Daniel Filmus. Esperan obtener el compromiso de que llegará al menos un libro a todas las escuelas y bibliotecas populares del país.
 

Copyright 1996-2003 Clarín.com - All rights reserved

Enlace al artículo original.