? Desde hace miles de años el tiempo que coincide con el mes de agosto está consagrado por nuestros hermanos de los andes a homenajear a la Madre Tierra, la Pacha Mama. Por eso el 1º de agosto es el Gran Día de la Pacha Mama. Ese día, en la Plaza de las Naciones Unidas, Avda. Figueroa Alcorta entre Facultad de Derecho y Canal 7 Argentina (ex ATC) hemos de realizar la Corpachada, ceremonia que consiste en dar de comer y beber a nuestra Madre Tierra, agradeciendo y pidiendo como se hará en ese mismo momento en todo el mundo andino. Consejo de Acontecimientos Aborígenes de Argentina (Buenos Aires), 26 de julio de 2003.
"Consejo de Acontecimientos Aborígenes de Argentina" |
Consejo de Acontecimientos Aborígenes de Argentina (Buenos Aires), 26 de julio de 2003.
Argentina: ¡¡La Tierra llama!!
Hay una madre que es madre de tu madre sin ser tu abuela. Porque también es madre de tu abuela, como de todas las criaturas. Una madre que sin ser la madre mayor, da vida, alimento y abrigo a cuantos necesitan de ella: es la Madre Tierra.
Desde hace miles de años el tiempo que coincide con el mes de agosto está consagrado por nuestros hermanos de los andes a homenajear a la Madre Tierra, la Pacha Mama. Por eso el 1º de agosto es el Gran Día de la Pacha Mama.
Ese día, en la Plaza de las Naciones Unidas, Avda. Figueroa Alcorta entre Facultad de Derecho y Canal 7 Argentina (ex ATC) hemos de realizar la Corpachada*, ceremonia que consiste en dar de comer y beber a nuestra Madre Tierra, agradeciendo y pidiendo como se hará en ese mismo momento en todo el mundo andino.
A partir de las 16 horas se puede participar llevando alguna comida (de las tradicionales con que nos alimentamos a diario evitando las "de plástico" ultrarrápidas) y bebidas habituales.
Además de los ancianos aymaras y kechuas que conducirán la ceremonia participarán hermanos de otras naciones indígenas (mapuches, comechingones, huarpes, guaraníes, wichí, mocobíes...) porque aunque tienen distintas lenguas y distintas maneras de celebrar al Sol, la Luna y la Tierra, ante la aparición de supuestos "días de la tierra" que nos tratan de imponer desde otras culturas que no tienen nada que ver con las ancestrales de nuestra América, adhieren a este "Día de la Pacha" conscientes de que estamos y deberemos estar siempre Unidos en la Diversidad.
Pachamamax janiw jiwasankiti, jiwasanakaw. Pachamaman jakapta. Janiw khitis jiwayañapakiti. (aymara)
Yvy ndaha’ei avave mba’e, yvy pora ha’e i memby. Avavé ndaikatui ñambuai. (guaraní)
Nadie es dueño de la Tierra, sino que somos parte de ella. Nadie tiene derecho a depredarla.
Wenceslao Villanueva; Ignacio Báez; Sergio Marihuán; Fernanda Ortega Villa; Florentín Alancay; Ricardo Acebal.
C A A Consejo de Acontecimientos Aborígenes de Argentina, Catamarca 838 - Buenos Aires - Telef. 4956-0947, Correo Electrónico:
*Declarado de interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Por iniciativa del Centro de las Culturas América Humanista y a través de la diputada Dra. Lía Mendrez (PH), la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de interés cultural, la ceremonia de agradecimientos a la "Madre Tierra" la Pachamama.
Resolución 272/2001
Artículo 1º.- Decláranse de "Interés Cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" las actividades culturales que anualmente realiza el Consejo de Acontecimientos Aborígenes en la plaza "Naciones Unidas", ubicada en Figueroa Alcorta y Austria, según el siguiente programa:
a) En el mes de junio, en la noche del 20 al 21, el Inti Raymi o Fiesta del Sol, de los pueblos andinos, y el Wiñoy Trupantu o Regreso del Sol, del pueblo mapuche.
b) El día primero de agosto de cada año, la Corpachada, ceremonia de agradecimientos a la "Madre Tierra", la Pachamama.
c) El 21 de diciembre, el Kapaj Raymi, celebración que recuerda la llegada del momento de las cosechas.
Art. 2º.- Comuníquese, etc.
D1277-Exp.4200-D-2001. Buenos Aires, 22 de noviembre de 2001