Tienen un solo objetivo: lograr que los gobiernos les den participación en la toma de decisiones en cuanto a la ejecución de obras que afectan a sus comunidades como por ejemplo rutas, oleoductos, tendidos eléctricos, turismo y represas. Los participantes representan a 34 etnias aborígenes del chaco sudamericano que abarca a los países de Argentina, Bolivia y Paraguay. Esta segunda asamblea tratará de consolidar los resultados de la primera reunión que se llevó a cabo en Paraguay en septiembre del año pasado con la idea de crear una instancia a nivel del Chaco Sudamericano que sirva para dialogar con los gobiernos y las empresas que ejecuten obras en los lugares donde viven los aborígenes.El Tribuno (Salta), 29 de noviembre de 2002.
El Tribuno (Salta), 29 de noviembre de 2002.
Segunda asamblea de Pueblos Aborígenes del Chaco Sudamericano
Aborígenes debaten sobre el daño a su ecosistema
Son de Argentina, Paraguay y Bolivia. Buscan participación en las decisiones de los gobiernos.
Daniel Chocobar
El Tribuno
"Más de la mitad de la tierra se ha desmontado. Los terratenientes no dejaron nada. No podemos cazar, ni pescar, ni buscar refugio. Es una cosa que ya no se puede recuperar y para eso también hemos venido aquí, para buscar alternativas, para ver cómo podemos hacer para seguir viviendo en nuestro lugar''. Las palabras son de Erasmo Pinto, representante de la comunidad Nivakle de Filadelfia en el chaco paraguayo. El dirigente aborigen es uno de los 150 que participan en Salta en la segunda Asamblea de la Coordinadora de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Chaco Sudamericano.
Tienen un solo objetivo: lograr que los gobiernos les den participación en la toma de decisiones en cuanto a la ejecución de obras que afectan a sus comunidades como por ejemplo rutas, oleoductos, tendidos eléctricos, turismo y represas.
Los participantes representan a 34 etnias aborígenes del chaco sudamericano que abarca a los países de Argentina, Bolivia y Paraguay.
Esta segunda asamblea tratará de consolidar los resultados de la primera reunión que se llevó a cabo en Paraguay en septiembre del año pasado con la idea de crear una instancia a nivel del Chaco Sudamericano que sirva para dialogar con los gobiernos y las empresas que ejecuten obras en los lugares donde viven los aborígenes.
"El impacto que sufren nuestras comunidades es altamente negativo porque destruyen nuestro sistema de vida, al ecosistema y a todo aquello que representa nuestra forma de subsistencia. Estamos haciendo un planteamiento para nuestros gobernantes, para que primero consulten a las comunidades sobre los proyectos de desarrollo que afecten a las zonas donde vivimos'', señaló Bonifacio Barrientos de la comunidad de pueblo guaraníes de Bolivia.
La estrategia que sostienen es una organización a nivel nacional e internacional para participar de las negociaciones que encaran los gobiernos en las obras de infraestructura.
Por Argentina participan delegaciones de Salta, Jujuy, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe cuyas etnias están organizadas en 25 grupos que representan a todo el Norte del país.
Juana Novillo, es integrante del Consejo de "Mburubicha'' del pueblo guaraní de ramal jujeño y representa a las comunidades aborígenes de esta parte del país ante la asamblea. "Queremos ser partícipes de las negociaciones del gobierno en lo que hace al interés de nuestro pueblo. El blanco está avanzando con su ciencia y no se da cuenta que cuando destruye, no avanza. Queremos evitar todo eso, pero con la sabiduría que tenemos para preservar nuestro medio ambiente'' expresó.
En muchas circunstancias, los proyectos de rutas bioceánicas se hicieron trabajos sin consulta y las rutas pasaron por territorios indígenas con graves consecuencias para las comunidades.
La coordinadora de pueblos aborígenes del Chaco dejará establecida y constituida la representatividad para negociar con las empresas, los gobiernos y todos los actores que intervengan en esta región.
Paralelamente
existe un proyecto con el Fondo Indígena y la cooperación
de Alemania para el 2003 con un plan estratégico o un plan marco
de actividades con una estrategia en común para afrontar los distintos
temas que interesan a los pueblos de esta parte de Sudamérica. La
tierra y el territorio, el manejo de los recursos naturales, el impacto
de los grandes proyectos y las grandes obras de infraestructura de la región
o el impacto de los mercados económicos, se cuentan entre ello.
Lo cierto es que a partir de esta asamblea, las comunidades esperan contar
para el año próximo con todo un posicionamiento sobre estos
temas y generar un diálogo con los gobiernos.
La organización
Los indígenas del chaco sudamericano están distribuidos en 34 etnias que se reparten entre Argentina, Bolivia y Paraguay. A su vez, en cada país existe una instancia nacional de organización, que para el caso de nuestro país se trata de la Coordinadora de Pueblos y Relaciones Indígenas.
En cada una
de estas organizaciones existen bases que a su vez agrupan a distintas
comunidades según la región donde habitan.
©1995 - 2002 El Tribuno | Derechos
reservados