La noche anterior a que la lista de intendentes elaborada por el Presidente electo Ricardo Lagos se hiciera pública, Berta Belmar supo que su destino era la Intendencia de la Región de la Araucanía. No es una zona desconocida para esta abogada y periodista, militante del Partido por la Democracia (PPD), porque su familia paterna es de Puerto Saavedra - el único terminal marítimo de la zona- y porque en los últimos diez años, primero como directora del Registro Civil y luego como subsecretaria de Vivienda, viajó a menudo a la zona que hoy aparece convulsionada por disputas territoriales entre algunas comunidades mapuches y empresas forestales. El Mercurio, 4 de marzo de 2000 

 Proyecto de Documentación Ñuke Mapu
El Mercurio Electrónico
Santiago de Chile, Sábado 4 de Marzo de 2000
FUTURA INTENDENTA DE LA ARAUCANIA:
 
Pobreza Mapuche Es Desafío para B. Belmar
 

Subsecretaria de Vivienda intentará generar clima de confianza para dialogar con comunidades beligerantes.
 

La noche anterior a que la lista de intendentes elaborada por el Presidente electo Ricardo Lagos se hiciera pública, Berta Belmar supo que su destino era la Intendencia de la Región de la Araucanía.

No es una zona desconocida para esta abogada y periodista, militante del Partido por la Democracia (PPD), porque su familia paterna es de Puerto Saavedra - el único terminal marítimo de la zona- y porque en los últimos diez años, primero como directora del Registro Civil y luego como subsecretaria de Vivienda, viajó a menudo a la zona que hoy aparece convulsionada por disputas territoriales entre algunas comunidades mapuches y empresas forestales.

Dueña de un carácter fuerte y una reconocida capacidad para organizar equipos de trabajo, lideró entre 1990 y 1998 el proceso de modernización del Servicio de Registro Civil e Identificación. Ese año asumió una labor similar en el Minvu y ahora prepara su traslado al sur del país.

Aunque todavía falta una semana para que asuma el cargo - sucederá al actual intendente Oscar Eltit- , Belmar ya viajó hasta la Araucanía para tomar un primer contacto con la zona.

Por eso ya tiene claro que, frente a los episodios de violencia que ocurren en la provincia de Malleco, lo más importante es generar un clima de confianza que permita el diálogo entre las partes.

Ejes claves para esta gestión, plantea, serán elaborar estrategias con metas en plazos acotados, racionalizar y aprovechar al máximo los escasos recursos disponibles y coordinar a los distintos actores involucrados.

En este ámbito la actual subsecretaria patrocinará una iniciativa para que en cada organismo público que interactúa con los mapuches haya una persona que hable el mapudungún, la lengua nativa de esta etnia, de modo que los servicios del Estado les sean más accesibles.

"Muchas veces el desconocimiento y la falta de información hacen que no se aproveche una cantidad de beneficios orientados a las minorías étnicas", advirtió Berta Belmar.

A su juicio, un elemento básico para analizar lo que está ocurriendo en La Araucanía es la constatación del nivel de pobreza y marginación que allí existe, especialmente entre el pueblo mapuche.

Si bien para Berta Belmar una de las causas de esta situación es la progresiva subdivisión que ha experimentado la tenencia de la tierra, la sola restitución de este elemento sagrado para la etnia no constituye una solución a los problemas.

"Una cosa es el deseo ancestral de recuperar terrenos que ancestralmente les pertenecían, pero ello debe ir acompañado de un programa muy acotado para que esas propiedades realmente produzcan y ayuden a salir de la pobreza y la marginación", sostuvo la futura autoridad regional.

En tal sentido espera que se materialicen diversas estrategias relacionadas con forestación, riego, recuperación de suelos y agricultura, con sus respectivos seguimientos, tareas en las cuales tendrán un rol gravitante organismos como el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Violencia Proviene de
Grupos Minoritarios

Aunque prefiere no ahondar en el tema mientras no asuma formalmente la intendencia, Belmar tiene algunas certezas respecto de los hechos de violencia ocurridos en la zona, los mismos que han llevado a las empresas forestales a pedir "tolerancia cero" contra sus instigadores.

Una de ellas es que las comunidades involucradas en estos incidentes son una minoría en relación al resto del pueblo mapuche.

Y si bien afirma ser una tajante opositora al uso de la violencia como medio presión, afirma estar dispuesta a generar un diálogo con sus dirigentes, "de modo de ir desarmando aquellos nudos que son conflictivos y ver cómo se les puede dar un tratamiento para resolver su situación".

Las actuales autoridades encargadas de la política indígena, entre ellas el Ministro de Planificación, Germán Quintana, argumentan que hasta ahora ha sido imposible conversar con las organizaciones que impulsan las reivindicaciones territoriales - Consejo de Todas las Tierras y Coordinadora Arauco-Malleco- porque sus líderes exigen la aceptación incondicional de sus exigencias.

Berta Belmar, sin embargo, dice estar convencida de que esa actitud puede cambiar. "Podemos generar un clima de confianza, por ejemplo, a través del cumplimiento y mejoramiento de la Ley Indígena", explica.


Términos y condiciones de la información

Enlace al artículo original.