El rechazo al acuerdo alcanzado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y Huelchu Nahuelcura presidente de la comunidad de Temulemu, manifestaron ayer los lonkos Pascual Pichún, de Temulemu; Aniceto Norín, de Didaico, y Gerardo Nahuelpi, de Pantano, porque "no tiene validez", ya que no opinaron de los lonkos y werkenes,"líderes verdaderos de los mapuches". El director de la Conadi, Rodrigo González, señaló que el principal problema para dialogar con las comunidades en conflicto es "la poca claridad sobre quienes son los interlocutores válidos". El dirigente Galvarino Raiman señaló que las movilizaciones se reiniciarán, porque "no se han cumplido las condiciones pedidas" y exigió "una mesa de diálogo con representantes directos del Gobierno y el Congreso". Los mapuches piden que se paralicen las plantaciones de pinos y eucaliptus al sur del Biobío; un plan de expropiación de las tierras que los dueños no quieran traspasarles; que se reconozca la estructura original de las comunidades; la entrega del siete por ciento del presupuesto nacional para el desarrollo de la "Nación Mapuche"; reconocimiento constitucional y puesta en vigencia de los tratados internacionales de defensa de minorías étnicas. Tercera en Internet, 26 de Marzo de 1999 

 
 Proyecto de Documentación Ñuke Mapu
NACIONAL POLITICA
26 de Marzo de 1999
 
Inminente rebrote de movilizaciones indígenas 
Mapuches desconocen acuerdo 

Comunidades rechazaron el pacto entre la Conadi y el presidente de la comunidad de Temulemu.
 

Fredy Palomera Mario Aravena 

  Certificado de buena conducta
Las comunidades de Arauco y Malleco rechazaron esas declaraciones diciendo que sus werkenes y lonkos son las autoridades naturales de la etnia "y no las que él les da certificado de buena conducta" e informaron que denunciarán a las Naciones Unidas los hechos ocurridos en Cañete y Traiguén.

 Los mapuches piden que se paralicen las plantaciones de pinos y eucaliptus al sur del Biobío; un plan de expropiación de las tierras que los dueños no quieran traspasarles; que se reconozca la estructura original de las comunidades; la entrega del siete por ciento del presupuesto nacional para el desarrollo de la "Nación Mapuche"; reconocimiento constitucional y puesta en vigencia de los tratados internacionales de defensa de minorías étnicas.

 

TEMUCO.- El rechazo al acuerdo alcanzado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y Huelchu Nahuelcura presidente de la comunidad de Temulemu, manifestaron ayer los lonkos Pascual Pichún, de Temulemu; Aniceto Norín, de Didaico, y Gerardo Nahuelpi, de Pantano, porque "no tiene validez", ya que no opinaron de los lonkos y werkenes,"líderes verdaderos de los mapuches". También exigieron la total paralización de las faenas de tala.

 El dirigente Galvarino Raiman señaló que las movilizaciones se reiniciarán, porque "no se han cumplido las condiciones pedidas" y exigió "una mesa de diálogo con representantes directos del Gobierno y el Congreso".
 
 

TRIBUNAL INDIGENA

Con la participación de representantes (lonkos, werkenes, machis) de 120 comunidades mapuches de la Octava y Novena Regiones se realizó en Temuco
-el martes y miércoles pasado- el Séptimo Tribunal Indígena para analizar las acciones a seguir frente a la situación que les afecta.

 José Naín, werkén del Consejo de Todas las Tierras, comentó que se abordó la denuncia que 35 comunidades por usurpaciones de tierras y las demandas de las comunidades afectadas por la construcción de megaproyectos como la carretera de la costa y de la central hidroeléctrica Ralco.
 
 

EN CAÑETE

La Corte de Apelaciones de Concepción postergó la vista de dos recursos de amparo en favor de Juan Meñaco y su hijo Luis Meñaco Santi, quienes están siendo procesados por la ministra en visita, María Leonor Sanhueza,por su presunta participación en el atentado a la hacienda Lleu Lleu.

 El abogado Roberto Celedón asumirá la defensa de los dos detenidos,quienes están en libre plática en la cárcel de Cañete.

 En tanto, representantes de organizaciones mapuches que se reunieron ayer en la parroquia de Cañete, luego de analizar el problema judicial y de tierras, condenaron la detención de los Meñaco.

 Por su parte el diputado Alejandro Navarro afirmó que la ministra en visita revocó las ordenes de detención de nueve indígenas y sólo los citó para aportar antecedentes al proceso.

 El director de la Conadi, Rodrigo González, anunció que en el consejo nacional del organismo, que sesionará el próximo miércoles, se debatirán temas como el fondo de tierras y aguas, propuestas legislativas, recursos para becas y cambios en los reglamentos.

 González señaló que el principal problema para dialogar con las comunidades en conflicto es "la poca claridad sobre quienes son los interlocutores válidos".

 


 
La Tercera Internet 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Derechos reservados Consorcio Periodístico de Chile COPESA S.A. 

Enlace al artículo original.