Ocho dirigentes, líderes de igual cantidad de organizaciones mapuches de las regiones Metropolitana, Octava y Novena están detrás del conflicto que se vive en Traiguén y Ralco. Dentro del atomizado "mundo mapuche", conformado por más de mil agrupaciones, esta unión de "werkenes" se constituye en un nuevo referente. José Huenchunao, líder de la Coordinadora de Organizaciones Mapuches de Arauco, se ganó el respeto de su comunidad y del total de las existentes en el Biobío tras participar activamente en los conflictos de Lleulleu y Ranquelhue, que enfrentó a su localidad con la forestal Arauco. José Remigio Chureo, werkén de la comunidad Pilinmapu, de la Novena Región. Se interesa en la religión mapuche, cuestión que lo constituye en referente para su gente. Ha sido sindicado como uno de los cabecillas del movimiento que terminó con la conocida quema de camiones de Lumaco. Antonio Fren, se constituyó en representante al dirigir el conflicto que se conoció como la sucesión Fren Mariqueo, en octubre del año pasado. Fren es líder de la comunidad de Cuyinco, en la región del Biobío. María Llanquileo tiene 25 años, lidera la comunidad de Rucañanco, en las riberas del lago Lleulleu, en la Octava Región.Víctor Alcalaf, dirigente de la comunidad de Collipulli de la Araucanía, emplazó al Presidente Eduardo Frei hace un mes. Antes de que Frei cortara la cinta Tricolor, Alcalaf irrumpió y gritó: "¡No queremos vivir en el alcantarillado de los chilenos!". A los mencionados se añaden José Paillal, Alihuén Antileo y Pascual Pichún, líderes de Temulemu, organización que protagoniza los últimos incidentes en Traiguén. Tercera en Internet, 25 de Febrero de 1999
NACIONAL
CRONICA
25 de Febrero de 1999 |
![]() |
|
Tres
de ellos se reunieron con Belisario Velasco ayer
Los nuevos líderes de la rebelión mapuche Estos líderes buscan convertirse en nuevo referente para su pueblo. Son "fogueados y con amplia experiencia en conflictos".
Ocho dirigentes, líderes de igual cantidad de organizaciones mapuches de las regiones Metropolitana, Octava y Novena están detrás del conflicto que se vive en Traiguén y Ralco. Dentro del atomizado "mundo mapuche", conformado por más de mil agrupaciones, esta unión de "werkenes" se constituye en un nuevo referente, como ellos mismos se designan. Su historia común se remonta a febrero del año pasado cuando en la localidad de Trenaquepe, en la Octava Región, se hizo una especie de ampliado de comunidades mapuches en conflicto. Este se actualizó el 6 y 7 de febrero último, cuando en la misma localidad se eligió a quienes serían los dirigentes públicos de la nueva organización, que además agrupa a otros ocho grupos. Según informó a La Tercera Alihuén Antileo, presidente de la organización Meli Wixan Mapu, de Santiago, todos los líderes que forman el nuevo referente "son fogueados y con amplia experiencia en conflictos".
PERFILESDe acuerdo a lo conversado con Antileo, cuya organización también es parte de la nueva agrupación, el perfil de los dirigentes aludidos es el que sigue.José Huenchunao, líder de la Coordinadora de Organizaciones Mapuches de Arauco, se ganó el respeto de su comunidad y del total de las existentes en el Biobío tras participar activamente en los conflictos de Lleulleu y Ranquelhue, que enfrentó a su localidad con la forestal Arauco. Tiene cerca de 28 años y cursó hasta la enseñanza media. José Remigio Chureo, werkén de la comunidad Pilinmapu, de la Novena Región. Su aproximación a la dirigencia viene luego de tener una activa participación en la Iglesia Evangélica, tras lo cual se interesa en la religión mapuche, cuestión que lo constituye en referente para su gente. Chureo alcanzó notoriedad luego de ser sindicado como uno de los cabecillas del movimiento que terminó con la conocida quema de camiones de Lumaco, por lo cual estuvo detenido. Tuvo una activa participación en las tomas de terrenos del fundo Pidenco,de Forestal Mininco. Según señaló Antileo, cada vez que Carabineros tuvo que notificarlo para que concurriera al tribunal, se enfrentaron con la férrea oposición de los habitantes de la comunidad que les impedían el paso. Antonio Fren, se constituyó en representante al dirigir el conflicto que se conoció como la sucesión Fren Mariqueo, en octubre del año pasado. Fren es líder de la comunidad de Cuyinco, en la región del Biobío. Su familia se enfrentó duramente con guardias de la forestal Mininco en la localidad de Cerro Alto, en la comuna de Los Alamos,quedando incluso herido un teniente de Carabineros. María Llanquileo tiene 25 años y es la única mujer del grupo. Es definida como "combativa, ya que de los actos de ella han hecho escuela en el 90 por ciento de los dirigentes actuales". María Llanquileo lidera la comunidad de Rucañanco, en las riberas del lago Lleulleu, en la Octava Región. Su historia comienza hace siete años, cuando se enfrentaron a la posibilidad de construcción de un balneario en la orillas del lago. Fue la primera en contratar al abogado José Lincoqueo, que además asesora a las comunidades Temulemu, Pichiloncoyán y Ranquilhue. Lincoqueo es quien ha utilizado el "Parlamento de Negrete" como argumento para reclamar la propiedad indígena de las tierras en conflicto con las madereras. Víctor Alcalaf es quizás el menos conocido por los medios de prensa santiaguinos, aunque en su zona se hizo famoso luego de encarar al Presidente Eduardo Frei. Dirigente de la comunidad de Collipulli de la Araucanía, emplazó al Primer Mandatario hace un mes, cuando éste concurrió a la zona a inaugurar el alcantarillado. Antes de que Frei cortara la cinta Tricolor, Alcalaf irrumpió y gritó: "¡No queremos vivir en el alcantarillado de los chilenos!", en alusión a la situación de pobreza que enfrentan. A los mencionados se añaden José Paillal, Alihuén Antileo y Pascual Pichún, líderes de Temulemu, organización que protagoniza los últimos incidentes en Traiguén. Los tres se reunieron ayer con Belisario Velasco,ministro del Interior (s).
|
La Tercera Internet
|
||
Derechos reservados Consorcio Periodístico de Chile COPESA S.A. |