.Desalojaron a Mapuches De Seis Fundos Ocupados: Carabineros desalojó a más de un centenar de mapuches que ocupaban ilegalmente seis fundos en la zona de Panguipulli, Región de los Lagos (Décima). Veintitrés comuneros fueron detenidos. Entre éstos figuran los voceros de las comunidades "Antonio Lepileo", Jaime Alegría, y el lonko de la comunidad "Carmela Trillapante", Francisco Huichamán. El desalojo se inició a las 6.30 horas y finalizó alrededor de las 14.00. En la acción policial, a cargode la Prefectura de Carabineros de Valdivia, bajo la responsabilidad del coronel Arturo Serrano, participaron cerca de 150 efectivos de las fuerzas especiales provenientes de Temuco (Región de la Araucanía), Valdivia y unidades policiales cercanas al sector de Panguipulli. El Mercurio, 16 de noviembre de 1999

ORDEN DEL TRIBUNAL DE PANGUIPULLI:
Desalojaron a Mapuches De Seis Fundos OcupadosVeintitrés comuneros fueron detenidos. Cerca de 150 efectivos de Carabineros participaron en el procedimiento, dirigido contra más de un centenar de indígenas que se apoderaron de los predios.
VALDIVIA (Paola Segovia).- Carabineros desalojó a más de un centenar de mapuches que ocupaban ilegalmente seis fundos en la zona de Panguipulli, Región de los Lagos (Décima). Veintitrés comuneros fueron detenidos.
Entre éstos figuran los voceros de las comunidades "Antonio Lepileo", Jaime Alegría, y el lonko de la comunidad "Carmela Trillapante", Francisco Huichamán.
El desalojo se inició a las 6.30 horas y finalizó alrededor de las 14.00.
En la acción policial, a cargode la Prefectura de Carabineros de Valdivia, bajo la responsabilidad del coronel Arturo Serrano, participaron cerca de 150 efectivos de las fuerzas especiales provenientes de Temuco (Región de la Araucanía), Valdivia y unidades policiales cercanas al sector de Panguipulli.
La medida se adoptó luego que el magistrado del Juzgado del Crimen de Panguipulli, Héctor Hinojosa, dictara una orden de desalojo de los predios, distantes unos 15 kilómetros entre sí, y cuyas ocupaciones por parte de los indígenas habían sido iniciadas el pasado miércoles, con el objetivo de recuperar tierras ancestrales supuestamente usurpadas por particulares y cuya propiedad dicen acreditar con títulos de merced de comienzos de siglo.
Fuentes de Mideplan rechazaron la hipótesis de que las tomas registradas en los últimos días impliquen un fenómeno nuevo dentro de la estrategia de reivindicaciones que ciertas organizaciones mapuches radicalizadas han utilizado en el último tiempo.
Agregaron que esto correspondería a las mismas entidades que intentaron hacer prevalecer acciones violentas en las regiones VIII y IX, donde no tuvieron éxito.
Carabineros de Panguipulli realizaba en la tarde de ayer labores de vigilancia en los predios afectados con el fin de impedir nuevas ocupaciones.
Uno de los primeros predios en ser desalojados fue el del empresario y ex ministro de Estado Fernando Léniz.
Este fundo fue ocupado el viernes último por unos 65 indígenas. En el lugar - luego de algunos forcejeos entre mapuches y efectivos de Carabineros- se detuvo a diez personas, entre ellos a Jaime Alegría.
Este predio se ubica en el sector de Chauquén, 7 kilómetros al sur de Panguipulli, y en la mañana de ayer los mapuches habían cortado el camino público de acceso a la propiedad cavando una zanja de medio metro de profundidad y 50 centímetros de ancho, reforzada con barricadas de alambre y malezas.
En la localidad de Coz-Coz fue detenido el lonko (jefe) de la comunidad "Carmela Trillapante", Francisco Huichamán, junto a otras tres personas.
En tanto, ayer en la mañana se había producido una sexta "toma" en el sector de Malchehue, cuando la comunidad "Jorge Huepe" ingresó a predios de diversos particulares, habiéndose de inmediato dictado la correspondiente orden de desalojo.
El fundo Pelehue, en el sector de Melefquén, también fue desalojado a tempranas horas de ayer, al igual que el fundo Playa Linda, en la localidad de Calafquén. En estos cuatro fundos se registró un total de 10 detenidos.
Gobernador Avala Desalojo
El gobernador de la provincia de Valdivia, Iván Flores, dijo que lamentaba la situación, pero que durante el fin de semana se había solicitado a los dirigentes que depusieran su actitud en forma voluntaria, a fin de iniciar una mesa de trabajo para estudiar sus requerimientos.
Flores puntualizó que el lanzamiento se enmarca dentro de lo legal, atendiendo las denuncias hechas por los propietarios de los predios en el tribunal correspondiente. Agregó que espera que los dirigentes mapuches se acerquen para buscar en conjunto una solución pacífica a estos problemas.
Asimismo, Aucán Huilcaman, vocero del Consejo de Todas las Tierras, se reunió en la tarde de ayer con las comunidades mapuches para evaluar la situación y determinar las acciones que seguirán.
Expresó que con los acontecimientos ocurridos queda de manifiesto que el Gobierno no tiene intenciones de solucionar el problema mapuche. Dijo que rechazan el desalojo y anticipó que la recuperación de tierras es un proceso irreversible y que es probable que se extienda a otras regiones.
Los comuneros que viven en el sector lacustre, a unos 120 kilómetros al nororiente de Valdivia, reclamaban un total de 3.323 hectáreas, que consideran como propias por derechos ancestrales.
Fundos Ocupados
La ocupaciones comenzaron el miércoles último cuando las comunidades de Triu-Triu y Carmela Trillapante ingresaron a dos fundos ubicados en las proximidades de Panguipulli. La primera reclamaba para sí un total 280 hectáreas del sector de Chauquén y la segunda 300 hectáreas del sector de Coz-CozLos fundos ocupados eran los de Chauquén, de propiedad de Fernando Léniz, ubicado en el sector del mismo nombre, ocupado por la comunidad "Antonio Lepileo", donde los indígenas reclamaban 143 hectáreas.
Se agregaban el fundo Pelehue, en la localidad de Melefquén, ocupado por la comunidad "Antonio Pangui" y de propiedad de Rosemarie Mullernahuer. Los indígenas exigían 600 hectáreas de terrenos.
En el mismo sector de Chauquén, la comunidad de Triu-Triu reclamaba 280 hectáreas en el fundo de propiedad de Teresa Mora Troncoso.
La comunidad "Carmela Trillapante" exigía 300 hectáreas del fundo Los Boldos, de Ricardo Walker, en el sector de Coz-Coz.
En el fundo Playa Linda, en el sector de Calafquén, la comunidades de Calfiñir reclamaba 2 mil hectáreas de terrenos, de propiedad de diversos particulares.
Diverso Proceder
En una ocupación anterior de comunidades mapuches de la Región de los Lagos, ocurrida el pasado 23 de abril en el sector cordillerano de Panguipulli, 60 indígenas provenientes de la comunidad Juan Chañapi ocuparon 700 metros cuadrados del sector Pocura Alto, al interior del Parque Nacional Villarrica, en el límite entre las regiones de la Araucanía y los Lagos.En la oportunidad reclamaban la posesión ancestral de 3 mil hectáreas - de las que ocupaban sólo 1.425- para ser utilizadas como veranadas para el pastoreo de sus animales.
En la ocasión los comuneros mapuches, que permanecieron durante un fin de semana en el lugar, no fueron desalojados mediante la fuerza pública debido a que llegaron a un acuerdo con la gobernación provincial para entablar una mesa de diálogo.
Esta última instancia, establecida tras el abandono del Parque Nacional Villarrica, se encuentra actualmente en funciones para la búsqueda de soluciones a las demandas de tierras y a los problemas sociales que los afectan.
