El gerente regional de la forestal Minico, Andrés Ovalle afirma que la solución del conflicto es que los mapuches sean trasladados a las ciudades, claro que "con políticas estatales de integración para que no engrosen la marginalidad".Haciendo uso de las distintas becas estatales, ha surgido una generación de jóvenes mapuches que se han educado y llegado a las universidades,donde aprendieron sobre las reivindicaciones indígenas a lo largo de América, incluido México y Canadá, experiencias que han conocido gracias a la "solidaridad internacional con los pueblos originarios". Los jóvenes mapuches de Arauco y Malleco estan unidos en lo que llaman Coordinadora de Comunidades en Conflicto.Tercera en Internet, 12 de Marzo de 1999
NACIONAL
CRONICA
12 de Marzo de 1999 |
![]() |
|
Contradictorias
posturas de dirigentes indígenas
Conadi intenta desactivar el conflicto mapuche En ambas provincias existen alrededor
de 20 comunidades indígenas que llevan una vida bastante difícil,
debido a las condiciones de pobreza por la pérdida de tierra en
manos de "los chilenos usurpadores", que desde hace 25 años se llaman
compañías forestales.
TRAIGUEN.-Un gran esfuerzo por desactivar el creciente movimiento mapuche en las provincias de Malleco y Arauco realizaron en el día de ayer las autoridades gubernamentales a través del director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Rodrigo González, al anunciar los primeros pasos hacia la solución del conflicto que se vive en la zona. En ambas provincias existen alrededor de 20 comunidades indígenas que llevan una vida bastante difícil, debido a las condiciones de pobreza por la pérdida de tierra en manos de "los chilenos usurpadores", que desde hace 25 años se llaman compañías forestales. "Agrícolamente son improductivas y sólo sirven para la forestación", argumenta, a quien quiera escucharlo, el gerente regional de la forestal Minico, Andrés Ovalle. Para él la solución del conflicto es que los mapuches
sean trasladados a las ciudades, claro que "con políticas estatales
de integración para que no engrosen la marginalidad".
REIVINDICACIONESHaciendo uso de las distintas becas estatales, ha surgido una generación de jóvenes mapuches que se han educado y llegado a las universidades,donde aprendieron sobre las reivindicaciones indígenas a lo largo de América, incluido México y Canadá, experiencias que han conocido gracias a la "solidaridad internacional con los pueblos originarios".Los jóvenes mapuches de Arauco y Malleco se unieron en lo que llaman Coordinadora de Comunidades en Conflicto. Ellos tienen muy claro que "guagua que no llora no mama", como ellos mismos dicen. Por eso han realizado acciones de fuerza. Esta vez eligieron a las comunidades de Temulemu, Didaico y Pantano,porque ahí existen 58,4 hectáreas que ellos reivindican con un documento legal en mano, que a pesar que los tribunales aún no se los reconocen,hace que la demanda sea muy sentida en la base de esas comunidades. Jóvenes de las distintas comunidades de la zona se trasladaron en la madruga del viernes pasado para participar en el ataque al campamento en Chorrillos que obligó a las autoridades de Conadi a intentar un acuerdo para levantar mesas de diálogo. Ayer, pesar de los esfuerzos de los miembros de la coordinadora por abortar el encuentro, un equipo técnico de la Conadi logró reunirse con el anciano presidente de la comunidad de Temulemu, Huenchu Nahuelcura, y acordar estudiar cómo compararán esas 58,4 hectáreas para entregárselas. Además, González obtuvo de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) el compromiso de Mininco para suspender sus faenas por 30 días, mientras se realizan las mesas de diálogos. Dos comunidades, más Pantao y Didaico, también lograron una promesa de que se abriría una carpeta para estudiar sus demandas.
|
La Tercera Internet
|
||
Derechos reservados Consorcio Periodístico de Chile COPESA S.A. |