Veintiséis detectives expertos en terrorismo, secuestro y armas integran la brigada que surgió tras la cumbre de seguridad en La Moneda. Están detrás de la detención de dos comuneros.
En la base aérea de la FACh en La Araucanía comenzó a operar la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) de Temuco. Hace casi un mes, veintiséis detectives, expertos en control de armas, terrorismo y secuestro, investigan a los autores de los atentados cometidos en el contexto del llamado conflicto mapuche.Sigilosamente, los efectivos se constituyeron en la zona tras la "Cumbre de La Araucanía", la reunión de seguridad que se efectuó en La Moneda a fines de julio. Allí, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y el director general de la Policía de Investigaciones, Marcos Vásquez, acordaron el refuerzo de la dotación policial en la región.
La cuestión era qué clase de detectives enviar al territorio afectado por los hechos de violencia. El mando de la PDI decidió que los policías seleccionados para conformar la nueva BIPE de Temuco serían especialistas en inteligencia, quienes deberían indagar los ataques armados e incendiarios a los predios de particulares y de empresas forestales de La Araucanía.
Las jefaturas contactaron a los posibles candidatos. A cada uno se le explicó el tenor de la tarea que emprenderían y los riesgos de este tipo de indagatorias. Hasta ahora se han registrado numerosos atentados a los policías que investigan los casos del conflicto mapuche. Veintiséis detectives fueron elegidos.
El mando entregó la unidad al subprefecto Carlos Ibarra, el ex jefe (s) de Cautín, quien declinó referirse a su nueva destinación. En tanto, los nombres de los policías que lo secundarán se mantienen en reserva en la PDI. Se adujeron razones de seguridad para no entregar detalles del equipo que ya funciona en la IX Región.
Por el momento, los detectives ocupan unas oficinas que la FACh facilitó a la policía civil. Ocurre que el terremoto del 27-F dañó los cuarteles de la PDI en la región y para no instalarse en una dependencia pública -que podía ser atacada por células de índole subversiva y afectar a la comunidad-, optaron por dirigirse a la base aérea. Mientras, el mando trabaja en la búsqueda de un cuartel que ofrezca la protección necesaria.
Al igual que sus homólogas en Santiago y Concepción, la BIPE de Temuco indagará la tenencia ilegal de armas, los secuestros y los asaltos consumados por las bandas de falsos policías, entre otros asuntos.
Una de las primeras pesquisas efectuadas por los detectives fue la captura de José Huenchunao, uno de los fundadores y otrora vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Fue arrestado el jueves, por una orden de detención pendiente. La PDI lo vincula a las disputas históricas que los mapuches mantienen con las forestales en Arauco y Cautín (ver recuadro).
Asimismo, los detectives arrestaron a Leonardo Quijón, de la comunidad Chequenco de Ercilla. Tenía una orden de aprehensión por daños simples. Según la policía, participó en una quema de pastizales, en la cual el fuego se descontroló y afectó a predios aledaños. Se le indaga además por la quema de dos camiones en Angol y otros delitos en la provincia de Malleco.
165
hechos de violencia, relacionados con grupos mapuches, fueron registrados por la Fiscalía y las policías de La Araucanía, entre enero y julio de 2012.
Amenaza,
incendio y usurpación son los delitos que presentan una mayor frecuencia en la región.
Huenchunao: fundador de la CAM queda libre al prescribir pena de 2004 que sólo le notificaron ayer
Apenas José Huenchunao Mariñán puso un pie en el terminal de buses de Temuco, al mediodía del jueves pasado, fue detenido por detectives. El hombre, uno de los fundadores de la Coordinadora Arauco Malleco, se sorprendió, pues -según él- no había motivos para su arresto. "Fue todo preparado, me estaban esperando", recordó ayer.
"Tenía todo en orden", comentó, en referencia a su condena de 10 años y un día por la quema del fundo Poluco Pidenco, la que cumple desde marzo de 2007, cuando fue detenido tras 43 meses prófugo. De hecho, desde ese año hasta julio de 2011 estuvo en el penal de Angol, pues en esa fecha salió con libertad condicional. Hoy firma cada domingo en Carabineros de Cañete, ciudad donde vive, y así lo hará hasta 2016, cuando expira su pena.
Pero lo que Huenchunao no sabía era que, en el papel, lo buscaban desde el 10 de mayo de 2005. Ese día, la Corte de Apelaciones de Concepción ordenó su detención, porque en septiembre de 2004 lo condenó a 541 días de cárcel por un ataque incendiario, en enero de 2001, a la Hacienda Lleu Lleu, en Cañete.
En Concepción, el ministro Eliseo Araya le notificó ayer que su pena prescribió en 2009, y lo dejó en libertad. En los siete años que estuvo vigente la orden de detención, Huenchunao estuvo dos años prófugo, cuatro preso en Angol y llevaba uno firmando en Carabineros. Incluso protagonizó una huelga de hambre y ni las policías ni Gendarmería o los tribunales se percataron de ello.
El director de Gendarmería en La Araucanía, coronel Carlos Cortez, dijo que no era resorte de ellos conocer si Huenchunao tenía orden de arresto vigente, mientras que la seremi de Justicia de esa región, Javiera Sabugo, explicó que sólo validó el informe del penal para aprobarle el beneficio y que tampoco debía ver si era requerido en otra causa.
"La libertad condicional la aprobó la Corte de Temuco", recalcó. En Concepción nadie habló en el tribunal, desde donde Huenchunao salió reclamando: "Hay una persecución. Trato de cumplir lo que me han aplicado y verme envuelto en esto es injusto".
ÓSCAR SAAVEDRA