Cinco horas y media, noventa minutos más de lo presupuestado, duró la reunión que encabezó ayer el ministro del Interior, Andrés Chadwick, en Temuco, con 50 autoridades ancestrales de comunidades mapuches de La Araucanía, quienes acudieron a la convocatoria de la segunda jornada del ciclo "Araucanía Dialoga". Los 45 loncos y cinco machis asistentes manifestaron un rechazo unánime a los hechos de violencia ocurridos en los primeros diez días de enero, con énfasis en el ataque incendiario que costó la vida a Werner Luchsinger y Vivian MacKay.

"Hay un rechazo total de la mesa hacia los actos ocurridos recientemente con la muerte de estas dos personas. Nosotros creemos que hay que dialogar, aunque esta sea la mínima ventanita que se abra para tener solución y nadie salga afectado", expresó, tras la reunión, el lonco Robinson Ancamilla, representante de la comunidad Pichi-Matán 1 de Traiguén.
Juan Daniel Pitriqueo, representante de Perquenco, advirtió que el clima de violencia en la zona ha terminado por sembrar un prejuicio sobre toda la etnia mapuche. "Los hechos de violencia los rechazamos, vengan de donde vengan, sean mapuches o no, hay que investigarlos. En Chile hay servicios de inteligencia que quizás no han sabido identificar de dónde viene esto, y si hay mapuches detrás pienso que es una minoría. Y me preocupa, porque vamos todos al mismo saco como terroristas".
Al salón principal del estadio Germán Becker llegaron unas 80 personas, 60 de ellas mapuches, mientras que el resto de los asistentes acompañaron a los dirigentes. A estos se les permitió el ingreso tras sortear un férreo control en el acceso al estadio.
El ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, quien también participó de la jornada, remarcó que los temas planteados por los dirigentes "están más relacionados con desarrollo económico y social que con temas políticos, con aguas, con caminos, con programas de Indap. Algunos han planteado el tema de la representatividad del pueblo mapuche".
Fue el lonco y presidente del Área de Desarrollo Indígena de Ercilla, Juan Carlos Curinao, quien se expresó en ese sentido, al pedir la creación de un ministerio para pueblos indígenas que deje atrás la Conadi. "No tiene los argumentos para solucionar la problemática mapuche", dijo Curinao sobre la institución.
El ministro del Interior respondió que la creación de un ministerio "es una modificación institucional que escapa al debate que tenemos hoy día, son palabras mayores en modificaciones en administración. Lo anotamos, pero por ahora vamos a lo más factible".
Piñera otorga urgencia a proyecto sobre reconocimiento constitucional
"He decidido poner máxima prioridad y urgencia al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, y a la creación de un consejo de nuestros pueblos originarios que sea realmente representativo de su historia, de su tradición y de su cultura", anunció el Presidente Piñera ayer en La Moneda durante la entrega de los galardones que acreditan a los Premios Nacionales 2012. Además, el Mandatario agregó una segunda medida que busca "reconocer que había un retraso inexcusable en materia de desarrollo económico y social" con el pueblo mapuche. Los dos anuncios del Jefe de Estado fueron tratados el viernes en el consejo de gabinete ampliado en Cerro Castillo.
Al respecto, el titular de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Cristián Larroulet, dijo a "El Mercurio": "Estamos trabajando en la Segpres en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social en elaborar anteproyectos para la creación del Consejo de Pueblos Indígenas y para el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios. Ambas materias se están conversando en las mesas de diálogo, pero nosotros tenemos la obligación jurídicamente y desde el compromiso con el programa de gobierno, de tener alternativas para estas dos instituciones".
Larroulet afirmó que en el ministerio que dirige van "a estar listos la primera semana de marzo para iniciar la posibilidad de legislar" respecto de los anuncios hechos por el Jefe de Estado.
Sobre lo mismo, el titular de la Segpres agregó que "es perfectamente posible que de aquí a fin de mes tengamos avanzados proyectos (respecto de los temas anunciados), y necesitamos tener los comentarios de los otros ministerios y parlamentarios interesados en el tema".
Con esos avances, el miércoles los ministros del Interior, Andrés Chadwick, y de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, asistirían al Congreso a una cita con los parlamentarios de La Araucanía. El motivo, explican en el Gobierno, es que los asistentes lleguen con borradores sobre el Consejo de Pueblos y de reconocimiento constitucional de pueblos originarios. La idea nació ayer en una cita en Temuco entre ministros y congresistas.
En Palacio dicen que en la reunión del miércoles se buscará que las autoridades logren sociabilizar un texto para presentárselo a las comunidades mapuches.
En La Moneda explican que el borrador de Gobierno sobre reconocimiento constitucional sería trabajado con un texto inédito que se prepara respecto del tema y que, como referencia, se usará un informe refundido por la Comisión de Constitución del Senado en 2007 entre un proyecto de parlamentarios de RN y un mensaje presidencial de la ex Mandataria Michelle Bachelet.
En La Moneda quieren también acelerar el proceso de "consulta a la consulta" para pueblos originarios -el cual esperan se cierre en abril- y comenzar a consensuar las propuestas con esa metodología aprobada.