A la cita concurrieron diversos representantes de instituciones de defensa de derechos humanos y académicas de La Araucanía, quienes entregaron sus opiniones sobre los criterios para dicho trato, así como los criterios interculturales.
Una jornada de trabajo se desarrolló el pasado sábado en Temuco por parte de la Comisión de Derechos Humanos y Género de la Asociación Nacional de Magistrados, la que contó con la participación de diversos representantes de organizaciones que trabajan en el ámbito de la defensa y la investigación en materia de derechos de pueblos indígenas, con la finalidad de conocer sus opiniones para la elaboración de un Protocolo para el Debido Trato en Tribunales de las personas pertenecientes a estos pueblos.En dicha oportunidad se recabó la opinión de los participantes en relación a dos cuestiones: Criterios sobre cómo debe tratarse a los intervinientes de origen indígena en los procesos judiciales; y criterios interculturales para la aplicación de justicia en procesos vinculados con personas y/o pueblos indígenas.
Según José Aylwin, codirector del Observatorio Ciudadano, durante la reunión se realizó una evaluación sobre el trato dada de las personas indígenas en tribunales, particularmente a los niños, por parte de la justicia, “pero también giro en torno al análisis de la existencia y de los caminos para promover la interculturalidad cuando la justicia es impartida por los tribunales”, señaló el abogado.
Aylwin agregó que en el análisis se destacó la importancia de que la justicia chilena acoja las directrices del Convenio 169 de la OIT, específicamente el deber del estado y la justicia de tener en consideración los derechos consuetudinarios propios de los pueblos indígenas.
También se analizó el derecho estatal y el derecho indígena, y cómo esa relación debería ser tomada en consideración por los operadores de justicia.
Otro aspecto tratado fue que en muchas ocasiones la propia defensa de pueblos indígenas en los tribunales no se hace con una utilización adecuada de ese derecho propio o consuetudinario.
A la cita desarrollada en dependencias del Observatorio Ciudadano de esta ciudad, acudieron entre otras el Observatorio Ciudadano, El Centro de Derechos Humanos de la Universidad de la Frontera, Académicos de la Universidad Católica, Universidad Austral de Chile y del Instituto Nacional de Derechos Humanos, y se excusaron el Instituto Indígena y el Centro de Investigación y Defensa (CIDSUR).-