Colectividad nacionalista lanzó inédita lista de concejales en comuna cordillerana del País Mapuche. En acto político, realizado en sector de Pedregoso, participaron numerosos dirigentes y lonkos de Icalma, Pehuenco y Mitrauquen, entre otros territorios.

Con un marco de más de 400 personas se dio el punta pie inicial a la campaña a Concejales y Alcalde en la comuna Lonquimay del Partido Mapuche. Los encargados de echar a rodar el balón fueron los integrantes de la "Coordinación Comunal We Newen" de Lonquimay, quienes bajo el alero del pacto Walllmapuwen-Partido Progresista, presentaron sus seis candidatos a Concejales en la comuna de Lonquimay, y procedieron a la proclamación del candidato a Alcalde Nibaldo Alegría (DC).

La actividad se realizó el pasado lunes 16 de Julio en la comunidad mapuche de Pedregoso y contó con la participación de numerosos lonkos, dirigentes y representantes de distintos territorios de la comuna tales como Icalma, Pehuenco y Mitrauquen, entre otros. Entre los asistentes a la actividad se encontraban también presentes representantes del partido mapuche y del partido progresista (PRO).

Consultado sobre los alcances del acto político realizado en Lonquimay, Juan Carlos Domihual –werken de la Coordinación Comunal We Newen- enfatizó el carácter histórico del evento político. “Es primera vez que presentamos una lista completa sólo por mapuche en la comuna. Será la primera vez que dejaremos de ser sumados para empezar a sumar y construir un proyecto entre nosotros”, señaló.

Por su parte el candidato a Concejal por Lonquimay y miembro de la mesa directiva de Wallmapuwen, Rodrigo Marilaf, señaló: “Nos interesa no sólo obtener un buen resultado electoral sino también fortalecer la organización comunal. Por eso se ha conformado esta Coordinación Comunal We Newen que expresa una nueva fuerza y a una nueva generación que quiere tomar las riendas del proceso político mapuche en la comuna. De este nuevo proceso emana esta lista de concejales que expresa y representa nuevos liderazgos, validados previamente por la base de sus territorios. Nos sentimos orgullosos de aportar al proceso de renovación dirigencial que debe darse en Lonquimay”.

En relación al pacto alcanzado con el candidato DC, Nibaldo Alegría, Marilaf fue enfático al señalar: “Se trata de un pacto programático. Él se ha comprometido públicamente -y por escrito- a la realización de 12 medidas estratégicas que le hemos presentado el pueblo mapuche en la comuna. Estas ideas y estas propuestas son la base que nos permitirán dar pasos estratégicos en los próximos años y esperamos que sean la base de ideas de un futuro gobierno comunal encabezados por mapuche en el año 2016. Hoy –por primera vez- nuestro apoyo en Lonquimay no es gratuito; es a cambio de compromisos concretos, públicos y firmados y sobre temas estratégicos”.

El partido mapuche participará este 2012 por primera de vez de forma masiva en unas elecciones municipales. No es primera vez que Wallmapuwen participa en este tipo de contiendas, ya que el 2008 se presentaron 4 candidatos aunque ninguno resultó electo. En los comicios de octubre de este año serán 40 los candidatos en tres regiones, La Araucanía, Los Lagos y Los Rios que competirán bajo el alero de la colectividad mapuche, fundada en 2005 en Temuco. Marilaf subrayó que por primera vez podrían tener representantes electos en la región.

12 MEDIDAS ESTRATÉGICAS PARA UNA AGENDA MAPUCHE Y PROGRESISTA EN LONQUIMAY

En Octubre de 2012 se deciden muchas cosas. No es sólo quién es el nuevo alcalde de Lonquimay. Se decide también el futuro inmediato de nuestro pueblo en la comuna. Como mapuche estamos frente a una disyuntiva: o seguimos el mismo rumbo de dispersión arrastrados por caudillos de bajo nivel político e intelectual, o damos pasos firmes en el avance hacia la re dignificación de nuestra gente en la comuna y hacia nuestra unidad de ideas. Nuestro diagnóstico es lapidario: hoy el liderazgo de eso caudillos que han devenido concejales está ya agotado.

Los últimos 4 años fuimos mayoría en el concejo municipal y pese a ello no se impulso una sola idea que significara un avance importante para nuestro pueblo. Por el contrario, terminados los 4 años de mayoría mapuche en el concejo hay más división y dispersión. Ni siquiera se avanzo hacia la creación de un espacio de coordinación a nivel comunal entre dirigentes. La conclusión lógica a sacar es que quién tuvo mayoría en el concejo no fue el pueblo mapuche, sino los partidos políticos chilenos y nuestros peñi concejales fueron instrumento fácil de sus políticas. Hoy ellos ya no representan confianza para nosotros, pues no se puede decir en 4 meses lo que no se hizo en 4 u 8 años.

Hoy el pueblo mapuche-pehuenche en Lonquimay requiere nuevos liderazgos que no repitan los mimos errores de los actuales concejales mapuche. Hoy el pueblo mapuche requiere impulsar un proceso que, siendo autónomo en sus definiciones programáticas y autónomo en la definición de su instrumento político, comprenda el escenario comunal que se está configurando para las elecciones de Octubre. Que hoy, la opción alcaldicia propia no sea posible plenamente, es responsabilidad principalmente de aquellos que en 4 u 8 años de gestión como Concejales fueron incapaces de crear una plataforma política común como pueblo.

Sin embargo, nos toca ser a nosotros quienes señalemos no sólo el error, sino que aportemos soluciones. Hoy nuestra opción autónoma de Concejales es un primer paso en la construcción de una plataforma política autónoma como pueblo y en el avance hacia niveles mayores de articulación y unidad entre mapuche. Sin embargo, la misma dispersión que encontramos en nuestro pueblo a nivel comunal nos impide pensar seriamente una opción alcaldicia con reales opciones de triunfo y que tenga proyección en el tiempo.

Nuestro análisis indica que aún falta que corra agua bajo el puente. Hay mucho trabajo por hacer y necesariamente debemos pensar en un proyecto político propio a 10 0 15 años plazos que nos permita darle una vuelta total a nuestra situación de exclusión en la comuna. Por lo pronto, y dado que el camino lo hincamos ahora desde cero, hemos articulado una propuesta programática de campaña para concejales que nos permitirá instalar nuevas ideas por medio de nuevos liderazgos, ideas que serán la matriz de un futuro gobierno comunal mapuche.

Para este fin hemos articulado una plantilla de concejales que representan nuevos y mejores liderazgos y que no han sido concejales ni candidatos antes. Gente Nueva, Ideas Nuevas es nuestra consigna. Dentro de ese paquete de nuevas ideas que promoveremos en esta campaña, hay un conjunto de 12 medidas estratégicas que estamos hoy dispuestas a aportar y negociar en su implementación con el candidato a Alcalde que esté dispuesto a sumirlas plenamente y dar garantías claras de su aplicación.

Aspiramos en este sentido a construir un nuevo pacto que selle un nuevo acuerdo entre el pueblo mapuche en Lonquimay el futuro alcalde Lonquimay. Un acuerdo que marque un antes y un después en la relación “pueblo mapuche-pueblo chileno” en la comuna de Lonquimay y que sea un ejemplo de una agenda progresista en todas aquellas comunas del Wallmapu (País Mapuche) que se encuentren en situación similar a Lonquimay. Decimos “acuerdo con el futuro alcalde de Lonquimay” pues estamos seguros que –por una simple cuestión demográfica en Lonquimay- los mapuche podemos definir la balanza en uno u otro sentido, pero ya nunca más será gratuito o a cambio de migajas, sino a cambio de medidas estratégicas que garanticen una nueva dignidad para nuestro pueblo.