A través de una carta los co-directores José Aylwin y José Araya, informaron a James Anaya, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígena en la ONU el allanamiento en Ercilla.
Esto luego de la violenta represión que vivieron las los miembros de la comunidad mapuche Wente Winkul Mapu de Ercilla, tras el allanamiento de sus viviendas por parte de Fuerzas Especiales de Carabineros, orden que fue solicitada por el fiscal especial en causas indígenas Luis Chamorro.En la misiva el Observatorio Ciudadano aseguró que “se verificó un violento allanamiento de la policía de Carabineros en la comunidad mapuche Wente Winkul Mapu de Ercilla, región de la Araucanía, el que dejó como saldo diez heridos, entre ellos dos niños y un anciano pertenecientes a la comunidad”, enfatizaron.
“Según la información proporcionada por el vocero o werken de la comunidad, Daniel Melinao, los funcionarios ingresaron violentamente a la comunidad disparando balines de goma que dejaron como saldo diez heridos, tres de ellos de gravedad; Erick Montoya, Segundo Montoya y Venancio Montoya, este último un kimche o persona sabia de la comunidad, de 78 años de edad. Producto del actuar policial también resultaron heridos dos niños de iniciales A.M. de 12 años y A.M. de 15 años de edad”, asegura el comunicado.
Además la organización no gubernamental, añadió que “la comunidad Wente Winkul Mapu, que a la fecha vive hacinada en alrededor de 40 hectáreas, se conformó el año 2008 y fue legalizada el 2010 por 35 jóvenes familias, todos ex miembros de la comunidad “José Millacheo Levio”, del mismo sector de Chequenco en la comuna de Ercilla”.
“Ella reivindica 2.500 hectáreas, las que en su mayoría forman parte del Título de Merced José Millacheo Levio, e integraban el territorio de propiedad ancestral de sus antepasados, en cuyo interior existe un cementerio mapuche, tierras que hoy están en poder de las Forestales Cautín, Mininco y de particulares”, puntualizaron.