La subsecretaria de Servicios Sociales, presentó estudio que recoge información para orientar políticas públicas y enfrentar desafíos en materia de superación de pobreza.

Loreto Seguel, subsecretaria de Servicios Sociales junto a Tom Olsen, representante de Unicef, presentó el libro “Incluir, sumar y escuchar”: Infancia y adolescencia indígena”, un estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo Social y la organización internacional, que permite identificar brechas y orientar la oferta programática- enfocada a los niños pertenecientes a pueblos originarios- con el fin de aportar en su desarrollo y el de sus familias.

En Chile los niños y niñas son quienes mayoritariamente se ven afectados por la pobreza. Así lo demuestra las cifras: un 26,6% de la población indígena vive en esta condición y conscientes de apoyar en su integralidad, este estudio levantó información que “coloca a los niños en el centro de la discusión y análisis”, según la subsecretaria de Servicios Sociales.

“La pobreza es mirada desde la infancia, pero orientada a los pueblos originarios y esto incide directamente en el desarrollo de un Chile multicultural”, agregó Loreto Seguel, al tiempo que describió los desafíos que tiene el Ministerio de Desarrollo Social en el desarrollo de las personas y de la inclusión social.

En la presentación del libro, se dieron a conocer, entre otros datos, la pérdida progresiva del uso y la comprensión de la lengua, que se refleja en el 89, 4% de la población infantil indígena que no habla, ni entiende su idioma.

En este contexto, Loreto Seguel afirmó que la cultura y su lengua, son parte esencial de la historia de Chile y del país que queremos construir, tal como lo señala la política de gobierno del Presidente Piñera. “Este es uno de los principales ejes de trabajo, pues un pueblo sin tierra y sin lengua desaparecen”, indicó.

Entre los temas a trabajar por este Ministerio se encuentra el desafío por superar la pobreza. Para lo cual, se está trabajando en un instrumento de focalización que permita reflejar las necesidades de las familias y asimismo el desarrollo de ellas. La subsecretaria aseguró que “queremos generar políticas sociales enfocadas a las mujeres jefas de hogar”, pues en este sentido existe un aumento importante de las jefaturas femeninas, según describe este estudio.

De las conclusiones, se extraen finalmente una serie de desafíos para la política gubernamental. Entre ellos, mejorar la equidad entre la población indígena y no indígena, el resguardo de los derechos consagrados en la Convección sobre los Derechos del Niño, y reflexiones sobre las particularidades culturales en las políticas públicas.