El ex fiscal Alejandro Peña será el encargado de conformar la Unidad Especializada de abogados en La Araucanía, la que seguirá las querellas criminales presentadas por el Gobierno contra comuneros del pueblo mapuche en esa región. Abogado Mauricio Daza rememora las irregularidades en el proceder del ex fiscal del Caso Bombas.

Continúa la tensión entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, luego que el Gobierno confirmara el envío del ex fiscal Alejandro Peña a La Araucanía para implementar la Unidad Especializada de abogados, que seguirá las querellas presentadas contra comuneros indígenas. La decisión fue ratificada por el intendente subrogante y gobernador de Cautín, Miguel Mellado, quien aseguró que Peña “cumplirá con el sexto compromiso de la cumbre de seguridad de La Moneda”.

Para Mijael Carbone, werkén de la Comunidad de Temucuicui, la decisión tiene el objetivo de incrementar la aplicación de la Ley Antiterrorista. Por ello, dijo, el envío de un “experto en montajes”, que se entenderá muy bien con el fiscal de Collipulli.

En este sentido, el vocero mapuche señaló que “va a caer como anillo en el dedo con Luis Chamorro y hoy no como fiscal tal vez, pero como un ente del Gobierno. Eso es verdaderamente preocupante, qué tipo de montajes se van a realizar hoy en la región de La Araucanía, con el ex fiscal Peña, el fiscal Chamorro y con todo el servicio de inteligencia y el aparataje tecnológico que el Gobierno a enviado a la zona”.

El vocero agregó que la medida “va a aumentar la represión policial en la zona y, por ende, las movilizaciones del pueblo nación mapuche”. Además, Carbone expresó que el Gobierno está preparando el escenario para “asesinar a algún miembro de alguna comunidad del pueblo mapuche”.

En esa línea, Mijael Carbone agregó que “mandamos al ex fiscal Peña a territorio mapuche a terminar la estrategia y hacer los actores materiales de los hechos que nosotros creemos es un plan maestro que está realizando el Gobierno para de alguna otra forma callar el movimiento mapuche. Nosotros no vamos a permitir un mártir más en el pueblo mapuche, menos con esta preparación, sabiendo nosotros que esto se está armando y hay gente de exclusividad para este tema”.

El diputado de la Democracia Cristiana, Fuad Chahín, también se sumó a las críticas al nombramiento de Alejandro Peña. Según el parlamentario, la presencia del ex fiscal del caso bombas “es una señal muy preocupante” y que sólo “hace enardecer los ánimos en la región”. Para el diputado de la Falange, La Moneda está tensionando aun más el ánimo en la zona. “El gobierno debiera preocuparse de los temas de fondo que están ocurriendo en nuestra región y no seguir apagando el incendio con gasolina”, expresó y criticó al ministro de Interior, quien designó a Peña.

Rodrigo Román, abogado de la Defensoría Popular, se mostró por su parte sorprendido con el respaldo que el Ejecutivo da a una persona que goza de la “peor reputación en la persecución penal”, en alusión a la participación que tuvo el ex fiscal en el Caso Bombas.

“Todo hace augurar que en los próximos días y meses asistamos a un nuevo espectáculo, donde la persecución penal tiene que darse sobre el principio de objetividad. Lo más probable es que eso se vea opacado por la presencia del ex fiscal Alejandro Peña. Creo que es peligroso y que todo hace pensar que hay una disposición criminalizadora de la talla de Alejandro Peña y que todos ya sabemos cómo opera. Yo creo que es peligroso para la vida y la integridad física de las personas que habitan el sur de Chile”, detalló el abogado Román.

Ana Piquer, en tanto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, indicó que el Gobierno trata de manera dispar las denuncias de hechos violentos, supuestamente cometidos por comunidades mapuche, versus las denuncias de violencia policial realizadas por las mismas comunidades.

En ese sentido, la directora de Amnistía Internacional dijo que “el Gobierno está designando, al parecer, muchos recursos a perseguir y castigar las conductas cometidas supuestamente por comunidades mapuches, pero no se están destinando los mismos recursos ni la misma energía a la investigación de las denuncias de violencia policial. La designación del ex fiscal Peña o quien sea el designado termina siendo una muestra más de eso, que no se está investigando realmente toda la violencia que se está cometiendo hoy en las comunidades”.

Junto a esto, mostró su preocupación por el respeto al debido proceso en las causas que involucren a comuneros, toda vez que otro de los acuerdos adoptado en el encuentro de seguridad de La Moneda fue el fortalecimiento del uso de testigos protegidos. El polémico ex fiscal se desempeña como jefe de la División de Estudios del Ministerio del Interior.

El polémico Caso Bombas

Mauricio Daza, abogado defensor de Francisco Solar Domínguez en el denominado Caso Bombas, comentó que “es bastante inaceptable que una persona como el ex fiscal Peña, que estuvo a cargo de una investigación con tantas irregularidades, hoy aparezca en los medios como enviado a La Araucanía para coordinar acciones legales contra comuneros mapuches”.

“En general la regla es que no es posible que un fiscal le ofrezca dinero y beneficios a cambio de una declaración de inculpar a otro, menos poniendo al interior de una cárcel como testigo encubierto y menos si tiene antecedentes por narcotráfico, cumpliendo una condena (…) había un conjunto de cartas que enviaba al fiscal Peña donde hacía un tipo de informe, y éstos eran tan burdos, tan inconsistentes, que en definitiva fueron desechados junto al 70% de las pruebas en la fase de preparación de juicio oral, donde había pruebas tan inconsistentes como el poster de Axel Roses”, agregó.

A reglón seguido recuerda otra anomalía: “El ex fiscal Peña ofreció a Francisco Solar que lo dejaba libre a cambio de una declaración donde inculpaba a los otros inculpados y reconocía la existencia de una asociación ilícita terrorista”... toda esta irregularidad manifiesta algo de fondo: que acá en un momento se abandonó la tesis de descubrir la verdad y se optó por tratar de salvar esta imputación a toda costa, más allá si fueran culpables o no culpables”, acotó el abogado.

Por lo tanto, dijo, “el fiscal Peña y el ministro del interior, Rodrigo Hinzpeter, debe dar una respuesta a la población de delitos que son graves, sin embargo, (las explosiones de bombas) continuaron y se incrementaron durante todo el período (9 meses) en que estas personas estaban presas”. Otras irregularidades destaca Daza son el hecho que “muchos policías declararon que ellos recibían instrucciones de sus superiores de recabar sólo los antecedentes que sirvieran para inculpar a estas personas y tenían que descartar cualquier elemento que sirviera para exculparlos”.

HUENCHULLAN: MOVILIZACIONES CONTINUARÁN

Las movilizaciones "van a continuar, mientras el Estado no tenga una real voluntad de devolver las tierras a los mapuche". Así lo señaló a ANSA Jorge Huenchullán, el joven werkén (vocero) de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, frente a la decisión de las familias mapuche de levantarse nuevamente "dado los nulos avances y nula disposición del gobierno a dar respuesta a su demanda de devolver los terrenos que están hoy en manos de empresas forestales, particulares o colonos".

Huenchullán recordó que no hace más de 100 años, el territorio de la Araucanía "era mapuche" y hoy día lo que piden, precisó, es "la devolución paulatina" de las tierras. Consultado si están dispuestos a sentarse a conversar, el vocero respondió que "siempre nos entrampamos en el diálogo o no diálogo, pero lo real es que la autoridad no tiene voluntad verdadera de dar solución a nuestro problema".

En cuanto al número de predios ocupados, explicó que cada comunidad tiene su propio proceso, pero que sólo en la comuna de Ercilla existen ocho predios ocupados. Esta es la zona donde nuevamente se han vivido los más violentos enfrentamientos luego que el gobierno resolvió aumentar la dotación de fuerzas especiales de Carabineros. La represión -durante los desalojos- ha sido criticada por los organismos humanitarios, tanto del país como extranjeros, sobre todo al verse involucrados niños que han resultado heridos por la policía.

Para llamar la atención de la comunidad internacional, el jueves, cuatro personas, incluida una niña, ocuparon la sede en Santiago del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y se exhortó a los embajadores chilenos del organismo, el ex futbolista Iván Zamorano y el actor Benjamín Vicuña, a que denuncien la situación de los niños mapuche y no tan sólo aludan a los problema de Somalía o Ruanda.

En cuanto a que las ocupaciones obedecerían a un plan de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), la organización indígena mapuche más radical, Huenchullán expresó que se trata de deslegitimar las movilizaciones indígenas, vinculándolas a hechos incendiarios o violentos "en los cuales nunca han logrado probar nada y de todos los procesos han salido absueltos".

Respecto del arribo del ex fiscal Peña, el werkén criticó el nombramiento asegurando que ahora habrá una “verdadera cacería de mapuches”. “Estos son los primeros frutos de la Cumbre de Seguridad que hizo el gobierno en Santiago. Acá se están enrielando todos los recursos para reprimir a nuestra gente, se está trayendo una persona que no tiene mayor información de cómo es la situación mapuche”, dijo el líder.

Huechullán insistió que la designación de Alejandro Peña es la demostración de la manera errada en que las autoridades han enfrentado la problemática mapuche. “Esto es el fruto de lo que ha hecho el gobierno en el último tiempo: violencia, encarcelamiento y maltrato a nuestra gente”, y agregó que “el ex fiscal se ha caracterizado por perseguir a personas. Acá se va a hacer una verdadera cacería de mapuches”.

Mientras, Florinda Carrillanca, madre de Héctor Llaitul, sindicado como líder de la CAM y que permanece detenido en el penal de Angol, criticó el actuar del Gobierno en La Araucanía, responsabilizando al presidente Sebastián Piñera de los abusos denunciados contra comuneros y, especialmente, contra niños mapuche. Respecto de las informaciones que vincularían a su hijo con el hallazgo de un croquis en el cual se detallaría la Ruta de la Madera, Carrillanca aseguró que se trata de un "montaje".

"Lo tienen privado de libertad y todavía no lo dejan de molestar. ¡Ya está bueno ya!. ¿Que mapa ni mapa?, ese mapa seguro no lo encontraron de él, montaje ¿qué más va a ser?. Si Los latifundistas le están pagando a cualquier descriteriado para hacer daño y para hacer cualquier cosa, no les cuesta na' (nada) pagar un par de miles pa' (para) hacer, si se están haciendo millonarios con la tierra de los mapuches", completó la mujer.

Finalmente, Florinda Carrillanca llamó al Gobierno a dejar de reprimir al pueblo mapuche, sobre todo a los niños. Asimismo, llamó sus hermanos a continuar defendiendo su territorio y a repudiar los hechos de violencia que se registran en La Araucanía. La rebeldía mapuche ha recibido la solidaridad de las distintas organizaciones sociales, entre ellas, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) que determinó realizar su próxima reunión en la comuna de Ercilla.