La creación de nuevas ADIs, etnoturismo y el rescate de las lenguas originarias fueron algunos de los anuncios que Piñera hizo este 21 de mayo en materia indígena.
La Araucanía, y en específico el pueblo mapuche estuvo presente en el discurso presidencial de este 21 de mayo, cuyos anuncios no fueron ignorados por la dirigencia mapuche.Bajo el título: “valorando a nuestros pueblos originarios”, Sebastián Piñera hizo mención especial a los indígenas de Chile, con quienes se comprometió a:
“Hoy quiero proponer a nuestros pueblos originarios la creación de dos áreas de desarrollo indígena adicionales. Una, en parte de las comunas de Ercilla y Collipulli, y la otra, en la provincia de Arauco. Su objetivo es que los distintos lof o territorios puedan participar activamente en las decisiones que los afectan. Asimismo, estamos creando centros de etnoturismo, administrados por las propias comunidades indígenas, tal como ocurre en países como Canadá o Nueva Zelandia. Y este año lanzamos un programa para rescatar sus lenguas originarias. Si no hacemos nada, en las próximas dos décadas el mapudungun o el aymara se habrán perdido, y con ellas, una parte muy importante de nuestra historia, identidad y riqueza cultural. Este programa permitirá que diez mil jóvenes de distintos pueblos originarios puedan aprender su lengua materna, enseñada por sus propios sabios a través de métodos ancestrales”.
Ante estos anuncios, diferentes representantes mapuche analizaron los compromisos. La primera en reaccionar fue la Consejera Mapuche ante Conadi, Ana Llao, quien calificó “como un maquillaje y sin una política indígena clara”, añadiendo que “este es un anuncio desorientado que sólo se debe a que el Gobierno escucha a los amigos y no consulta a las comunidades involucradas en las demandas de tierra, derechos de agua, proyecto productivo con identidad, sin levantar además un diagnostico de cómo han funcionado los otros territorios ADI en La Araucania”.
Según la Consejera “los ADI del Budi y Nahuelbulta por ejemplo no han logrado los resultados esperados y lamentablemente no tomaron en consideración esta situación, ya que carecieron de desarrollo social, económico y productivo”.
En tanto, Daniel Melinao, werkén de la comunidad mapuche Wente Winkul Mapu, Chequenco, Ercilla, sector que está en proceso de recuperación territorial por lo que han sufrido allanamientos y violencia extrema por parte de la policía uniformada sancionada por la Justicia, como el caso de las mujeres mapuche agredidas cuyas imágenes se difundieron por internet, si bien reconoció que ellos están abiertos a conversar con el gobierno, enfatizó que “claramente la solución al conflicto no pasa por proyectos, sino que por la devolución y compra de las tierras”, acotó que en el caso de su comunidad asciende a una extensión de 2.500 hectáreas las que demandan.
Por su parte, Hugo Alcamán Riffo, director ejecutivo del Encuentro Nacional Mapuche, ENAMA, y dirigente social miembro de la Mesa Nacional de Diálogo expresó que “me parece que son cinco acciones concretas que responden a las demandas planteadas por la dirigencia social y política mapuche”.
Puntualizando que “el concretarlas debidamente es un desafío que tenemos que plantear, nosotros, los profesionales mapuche ENAMA en conjunto con ustedes los profesionales no mapuche interesados en la instalación de la bi-culturalidad regional como condición necesaria para la paz social y con ello el aspirado desarrollo integral”.
Promesas 2011
Cabe mencionar que la Fundación Ciudadano Inteligente, a través de deldichoalhecho.cl donde hizo un seguimiento a la evolución del cumplimiento del programa de gobierno y de los anuncios efectuados en el discurso del 21 de mayo de 2011, concluyó que en materia de pueblos indígenas, de los prometido sólo el 28% finalmente tuvo alguna replica legislativa.
Específicamente el único avance se registró con el anuncio: “Pusimos en marcha una agenda a favor de nuestros pueblos originarios, que incluye su reconocimiento constitucional”, cuyo proyecto de ley sobre reconocimiento a los pueblos indígenas de Chile sigue en trámite legislativo. Es importante aclarar que esta iniciativa legal fue presentada en el gobierno de Bachelet.
En relación a las promesas: “Una completa reforma y fortalecimiento de las instituciones y programas orientados hacia ellos, como la Conadi, el Programa Orígenes y los Fondos de Desarrollo Indígena” y “También estamos comprometidos con el fortalecimiento de la libertad religiosa y la igualdad de cultos, para remover las trabas legales que aún subsisten, especialmente en escuelas, hospitales, cárceles, instituciones de educación superior y en el acceso a subsidios estatales”, el portal indicó que no se registraron acciones legislativas en esas materias durante el periodo 2011-2012 del actual gobierno.