Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados escuchó a víctimas de violencia en Wallmapu, de ambas partes del conflicto, mapuche y no indígenas, que de una u otra manera ambos son perjudicados por una política pública errada desde el Estado. Parlamentarios enviarán informe a Presidente Piñera.

Una intensa jornada, escuchando a las víctimas y diversos afectados por la violencia en el País Mapuche en el contexto del conflicto estado-mapuche-particulares, tuvieron en un céntrico hotel de Temuco, integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, presidida por el Diputado Fidel Espinoza (PS), ello el pasado lunes.

Al finalizar la jornada, el Lonko de la comunidad Autónoma de Temucuicui de la comuna de Ercilla, Víctor Queipul, quien testimonió la constante violación a los derechos humanos que han sufrido los integrantes de su comunidad, especialmente niños y mujeres por parte de carabineros cada vez que los allanan, valoró la iniciativa, la que calificó de productiva, y que espera que los parlamentarios sean verdaderos voceros de lo que suceden la región.

Al mismo tiempo, calificó de error la decisión del Ministro Hinzpeter de enviar al ex fiscal Alejandro Peña a involucrarse en el conflicto, siendo enfático en señalar que con su presencia temen se realicen nuevos montajes para involucrar a personas mapuche.

Consultado sobre los atentados que han afectado a particulares no mapuche, respondió que ellos hablan solamente de su lucha como comunidad, y que la cuidan porque “es justa y legítima”. Añadió que también pueden ser autoatentados, recordando que en 2009 tanto él, como otros dirigentes, fueron amenazados por el Comando Hernán Trizano.

Por último, agregó que la lucha del pueblo mapuche es por la vida, “porque los mapuches amamos la vida”, y por tanto rechazamos las acciones violentas, como la sufrida por una niña que recibió disparos de terceros. O el dolor de las madres de Alex Lemun, Matías Catrileo, entre otros. Queipul también rechazó la persecución constante de agentes de civil que los amedrentan en su comuna, en Ercilla. “Estamos viviendo verdaderamente un estado de sitio”, aseguró, y así no se llega a soluciones. “El estado debe reconocernos, a través de un reconocimiento constitucional”, demandó.

El diputado de la Izquierda Ciudadana, Sergio Aguiló, manifestó que fue muy impactante recibir los 30 testimonios de parte de los comuneros mapuches que habrían sido víctimas de violencia policial. “La mayoría de los testimonios fueron de comuneros mapuches que han sufrido violencia policial y también tuvimos el testimonio de un sacerdote que ha trabajado con las comunidades. Fue muy importante e impactante conocer sus experiencias”, destacó.

El parlamentario dijo que igualmente declararon algunos dueños de parcelas y campos que han sido víctimas de “violencia en las cosas, sobre todo incendios, quema de pastizales, muerte de ganados”, aseveró. En tanto, el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo), Gastón Caminondo, realizó una positiva evaluación de la instancia. “Siempre será bueno que conozcan en terreno la realidad de la que se habla; es bueno que vengan y escuchen a todos los que de una u otra manera están insertos en lo que pasa en los conflictos, aunque estamos claros que no van a ser ellos los que van a dar la solución, están dando una señal de imparcialidad".

Sensación ingrata

El Diputado e integrante de la Comisión, Hugo Gutiérrez, señaló como muy positiva la sesión y que le hace bien al país que estas se trasladen a los puntos que son conflictivos. Sin embargo, dice no quedar “con una sensación muy grata, porque efectivamente aquí hay un estado de Chile que no da soluciones a un problema histórico, como es al pueblo mapuche”.

Gutiérrez agregó que vivir ninguneando a los pueblos que viven en el territorio nacional no es la respuesta, y que no reconocerlos constitucionalmente, es una gran torpeza. “La respuesta que históricamente ha dado el estado en estos territorios es la violencia y ese no es el camino”, coincide el parlamentario.

“El estado debería buscarle soluciones reales al pueblo mapuche, porque judicializar, criminalizar, e instalar más dotaciones policiales y otorgarles más autonomía para que cometan arbitrariedades y abusen de sus prerrogativas, es sin duda un desacierto. El pueblo mapuche hay que reconocerle su calidad de tal, que tiene derechos legítimos, como a su territorio ancestral, y desconocerlo es el error más grande que comete el estado de Chile”, afirmó.

Respecto a citar al Director General de Carabineros y al Ministro del Interior a declarar a la Comisión, señaló que “el general no va a tener ningún inconveniente de asistir, me temo que el Ministro del Interior no va a tener el coraje o la valentía para concurrir, en la Comisión de DHH le hemos invitado ya en reiteras ocasiones y él se ha negado”, señaló. De acuerdo al diputado, Hinzpeter le teme a los emplazamientos que les puedan hacer los integrantes de la Comisión.

Consultado sobre la presencia del ex Fiscal Peña en la región, el diputado calificó de “torpeza política haber(lo) enviado a encargarse o dar seguimiento en procesos penales. Lo que menos requiere esta situación conflictiva, es que Peña venga para acá, pues lo que se requiere de una solución de reconocimiento al pueblo mapuche y no a través de la persecución criminal”, puntualizó.

Respecto de las víctimas de atentados a animales, casas o vehículos, Gutiérrez fue enfático: “los derechos humanos sólo lo violan los estados, en consecuencia cuando hablan de incendio, de matanza indiscriminada de animales, o de quema camiones, por mucho que se entienda que es muy grave para la persona que sufre esas quemas, eso no es una violación a los derechos humanos. En consecuencia, es un entendimiento mínimo en que todos tenemos que ponernos de acuerdo. Entiendo el dolor que una persona pierda su camión, su siembra, su casa, pero eso internacionalmente no se entiende como una violación a los derechos humanos”, agregó.

El Presidente de la Comisión, diputado Fidel Espinoza, inició la sesión afirmando que esperan “recibir a todos aquellos que hayan sido violentados en sus derechos más elementales. Queremos contribuir en alguna medida a ayudar a que se bajen los niveles de represión en la región”, y calificó como muy valorable que la Comisión de Derechos humanos haya tenido la posibilidad de recoger los testimonios de las distintas partes donde se expresa la violencia excesiva que ha existido. Condenando especialmente la violencia en casos de niños y adultos mayores, “uno de ellos en riesgo vital, como también incluso en el libre desplazamiento de dirigentes, lo cual nos parece realmente lamentable”, dijo.

Del mismo modo los testimonios de aquellas personas que siendo propietarios de tierras se han visto afectados, y que también son derechos que se deben respetar, explicó que la primera conclusión es que ellos condenarán siempre y en todo momento cualquier violación a los derechos humanos de las personas, provengan de donde provengan. Y lo segundo, que van a tratar con la mayor agilidad posible emanar las conclusiones de este trabajo, tanto en Temuco como en Santiago (este miércoles), con la visita de parte del ministro Hinzpeter y demás autoridades, para avanzar en el tema. Este informe, lo entregarán al presidente Piñera, con propuestas que permitan al estado chileno abordar este problema a fondo.

Informe de gastos

Consultado Espinoza si pedirán informes de cuánto se ha gastado en potenciar la acción policial, respondió que él lo va a hacer. Recordando que en el caso de Aysen, esta recién llegó la semana pasada y fue de “casi un millón de dólares, por los veinte y tantos días que estuvo la fuerza policial allá. “Y yo me imagino que esa cifra se quintuplica aquí en la Araucanía”, dijo. Y pedirá al director general de Carabineros, esos antecedentes porque le parece que son millones de dólares “que muchas veces debiesen estar invertidos en la ciudadanía, en la gente, en sus problemas, en camino, en un puente, lo vamos a solicitar, culminó.

Por su parte Sandra Huentemilla, presidenta de la Asociación de profesionales indígenas y Coordinadora del encuentro de autoridades y dirigentes de pueblo indígenas autoconvocados, evaluó la sesión como positiva, “pero con gusto a poco, porque los pueblos indígenas necesitamos tratamiento más a fondo que superficiales. Esta debería ser más especifico y con los diversos actores del estado”, dijo. Agregando que la vulneración de derechos es grave para ambos lados, “pero es doble para pueblos indígenas”.

Para el lonko Pascual Pichun, en tanto, “los políticos deberían haber tratado el tema hace rato y no ahora, ahora se agravaron mucho las cosas. Las policías entraron a afectar a los niños, y se les está yendo de las manos”, denunció. Finalmente, Hernando Silva, coordinador del Área Jurídica del Observatorio Ciudadano, asistente a la sesión, tuvo una buena sensación del encuentro, “por cuanto se pudo presentar la situación que viven las comunidades para que se tomen las medidas correspondientes, dado que el actual de carabineros, ha sido bastantes desproporcionado respecto al uso de fuerzas” sostuvo.

La Comisión está integrada por el diputado y Presidente, Fidel Espinoza (PS), la componen: Sergio Aguiló Melo (Ind), Gabriel Ascencio Mansilla (DC), Nino Baltolu Rasera (UDI), José Manuel Edwards Silva (RN), Hugo Gutiérrez Gálvez (PC), Gustavo Hasbún Selume (UDI), Tucapel Jiménez Fuentes (PPD), Cristian Letelier Aguilar (UDI), Sergio Ojeda Uribe (DC), Joel Rosales Guzmán (UDI), Felipe Salaberry Soto (UDI) y Ximena Vidal Lázaro (PPD). No asistieron los integrantes Gustavo Hasbún, Gabriel Ascencio, Nino Baltolu, Felipe Salaberry, José Manuel Edwards, Joel Rosales y Ximena Vidal.