Desde el 9 de abril de este año y hasta junio se estará desarrollando el CENSO2012. Su cuestionario incorpora dos preguntas de vital importancia; una relacionada con la "pertenencia" a un pueblo originario y la otra con el uso y vigencia de las lenguas indígenas.

SANTIAGO DE CHILE.- Acompañado por la Primera Dama, Cecilia Morel, el Presidente de la República, Sebastián Piñera recibió en su hogar a la primera censista que dio inicio al mayor levantamiento estadístico del país, en la comuna de Las Condes. Hablamos del XVIII Censo de Población y VII de Vivienda 2012, que tendrá lugar durante los meses de Abril, Mayo y Junio. Por primera vez en Chile habrá un despliegue de más de 14 mil personas capacitadas y contratadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que trabajarán como supervisores, encargados de local y censistas, en un operativo inédito a nivel nacional, que se desarrollará durante los meses de abril, mayo y junio.

El jefe del Estado quien contestó las 42 preguntas que contiene el cuestionario censal, destacó que estos resultados permitirán para mejorar la calidad de vida de todos los chilenos. “Quiero pedir a todas las chilenas y chilenos que durante estos tres meses, cuando golpee su puerta un censista o una censista la reciban con cariño, la dejen entrar con confianza y respondan las preguntas con total tranquilidad”, afirmó el Presidente Piñera.

Por su parte el titular de la cartera de Economía, Pablo Longueira destacó la inclusión de nuevas preguntas que se adaptan a la realidad de nuestro país, “Este es un censo que ha sido trabajado con mucha rigurosidad, pensando en la gran importancia que posee la información que se recaba en el mayor levantamiento estadístico de nuestro país. Cada una de las 42 preguntas han sido cuidadosamente elaboradas por la comisión censista que me toca presidir como Ministro de Economía, teniendo claro que estos datos serán la clave para la creación de las políticas públicas de los próximos años”.

Cabe señalar que en esta nueva versión, el cuestionario que se trabajó en conjunto con diversas organizaciones sociales, ministerios y servicios públicos, incluye nuevas temáticas relacionadas con el medioambiente, la convivencia con parejas del mismo sexo, uso de internet e idiomas, entre otros. De la misma forma, incluye además una pregunta relacionada con la pertenencia étnica de la población y si habla o no alguna de las lenguas indígenas existentes en Chile. Ambas preguntas resultan de vital importancia para las comunidades y organizaciones indígenas del país, toda vez que serán determinantes a la hora de formular políticas públicas en la materia.

Así lo cree al menos la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que ha realizado un llamado a la población indígena del país, sobre todo mapuche, a reconocer su origen étnico con orgullo, visibilizando además el uso de sus respectivas lenguas. Y es que el CENSO 2012, por 1ª vez consultará acerca del uso de las lenguas indígenas en el país: "¿En que Idioma puedes tener una conversación?". 4 de las 8 opciones de respuesta corresponden a una lengua indígena, Aymara, Rapa Nui, Quechua y Mapudungun.

Para la Académica de la USACH y Lingüista mapuche Elisa Loncon, Coordinadora de la RED EIB, responder adecuadamente esta pregunta es muy importante. “Creemos que todos los hermanos y hermanas indígenas y ciudadanos en general, deben tomar conciencia de que el CENSO 2012 entregará un dato concreto y a partir de este se generarán políticas de Estado, que repercutirán en todos nosotros”, indicó.

"Hemos constatado la gran demanda del uso de los idiomas originarios en diferentes instituciones, ya sea por personas que adscriben a los pueblos o que no son indígenas. Algunos estudios oficiales también dan cuenta de este interés, el cual va en ascenso. Observamos un empoderamiento respecto a las lenguas, la gente demanda las lenguas en diferentes lugares", agregó Loncon. A juicio de la lingüista, se espera que el CENSO 2012 “recoja fielmente la información respecto a la vigencia y uso de los diferentes idiomas originarios, no sólo en las comunidades rurales, también en la ciudad, y con los no indígenas que están aportando a la recuperación de las lenguas mediante el aprendizaje de las mismas”.

No da lo mismo la pregunta

Según datos del CENSO 2002, del total nacional el 4,6 por ciento reconoce pertenecer a una etnia, o sea, 692.192 personas son indígenas en Chile. Lo relevante es destacar el objetivo de la pregunta efectuada durante este último CENSO, la que apuntaba a identificar la pertenencia a alguna de los ocho pueblos reconocidas en la Ley Indígena: mapuche, aymara, rapa nui, atacameño, alacalufe, colla, quechua y yamana. A diferencia del Censo anterior, la pregunta y su correspondiente respuesta buscaban -a juicio de las autoridades- despejar cualquier duda respecto de la “pertenencia” o no a una etnia indígena. Sin embargo, esto fue calificado por las organizaciones mapuches como un "genocidio estadistico" , al desaparecer sobre 320 mil mapuches respecto del anterior CENSO del año 92', que cifró el total en 928.060.

"¿Se considera perteneciente a algún pueblo indígena? ¿A cuál pertenece?", es la pregunta referida a identidad indígena presente en el CENSO 2012. Y las opciones son . 1. Mapuche 2. Aymara 3. Rapa Nui 4. Likan Antai 5. Quechua 6. Kolla 7. Diaguita 8. Kawésqar 9. Yagano Yamana 10. Otro (especifique). El tenor de la pregunta no estuvo exento de polémica. En un comienzo, la propuesta del gobierno era incorporar identidades territoriales mapuches, tales como la Pehuenche, Lafkenche, Huilliche e incluso la identidad Chilota, como pueblos indígenas separados del Mapuche, lo que fue rechazado por las organizaciones y comu-nidades, que acusaron un intento por atomizar al pueblo mapuche y reducirlo a su más mínima expresión. Dicha protesta fue atendida por las autoridades del INE, quienes finalmente optaron por no subdividir la identidad mapuche.

Al CENSO 2012 también se integró una pregunta relacionadas con religión y que incluye entre las opciones la "espiritualidad indígena". Si bien un avance, dirigentes mapuches han denunciado que numerosos censistas han omitido dicha alternativa al formular la pregunta. Jaime Painiqueo Paillali, vocero de la comunidad Reiman Pinolef de Lumaco, aseguró que “de manera arbitraria hay censistas que no leen todas las alternativas y, simplemente, preguntan si uno es católica o evangélica, en virtud que hay muchos hermanos y hermanas que sólo profesan la espiritualidad mapuche”, dijo el dirigente cuya comunidad fue censada en la segunda mitad del mes de abril.

A juicio de la concejala de Lumaco, Sofía Painiqueo Tragnolao, esta situación dejaría al descubierto la nula preparación en el ámbito intercultural de recibieron los censistas que están trabajando en las comunidades de parte del INE. “Aquí hay mala intención, porque el gobierno no se preocupó de preparar bien a los censistas, pese a que el Convenio 169 de la OIT es claro respecto de la buena fe que deben tener las consultas que involucren a los pueblos originarios. Los mapuche tenemos nuestra propias costumbres religiosas y no nos pueden catalogar antojadizamente de católicos o evangélicos”, acusó la concejal.

Cerca del 40 % de la población de Lumaco es de origen mapuche, es decir, más de 5 mil habitantes, y en la actualidad existen más de 60 comunidades y 27 machis en todo el territorio comunal, lo que la convierte en una comuna de alta concentración mapuche. “Por eso es grave lo que ocurre. Esperamos que el INE corrija esta situación, porque la base fundamental del pueblo mapuche es nuestra espiritualidad y el estado no lo puede negar”, finalizó Ramón Llebul, presidente de la Unión de Comunidades Mapuche.

Mientras más se pregunte, mejor

De los 20 países de América Latina 15 han realizado el censo de la ronda del 2000, de los cuales 13 de ellos han incorporado al menos una pregunta para la identificación étnica. Solamente Bolivia y Guatemala incorporaron tres preguntas que captan la auto-identificación, la lengua materna y el o los idiomas que habla la persona. Cuatro países, Ecuador, México, Paraguay y Venezuela, han implementado dos preguntas, auto-identificación y lengua hablada, aunque Paraguay realiza la pregunta a nivel de hogar. El resto de los países de la región solamente incluyeron una pregunta, relativa a la autoadscripción.

No obstante, el disponer de más de una pregunta permite un mayor alcance en dos sentidos: mejorar la medición del volumen de población indígena y establecer subcategorías al interior de la misma, ya que se trata ciertamente de una población heterogénea, no solamente con relación al pueblo o nacionalidad específica. A modo ilustrativo, los casos de Ecuador, Guatemala y México muestran que entre las personas que declaran pertenecer a un grupo indígena, entre un 65% y 80% además hablan una lengua nativa, mientras que aquellos que no pertenecen solamente el 0.5% al 2.5% declaran hablar una lengua indígena.

Con esta información es posible realizar algunas inferencias o hipótesis acerca de aspectos relevantes tales como la pérdida de la lengua originaria o bien su avance en sectores no necesariamente indígenas de la sociedad. En el caso de Bolivia, es interesante notar que entre las personas que declararon que no pertenecen a un grupo indígena, un 21.4% habla una lengua nativa, sea kichua, aymara o guarani. Un caso particular es el de Paraguay, puesto que la lengua guaraní es, junto con el español, idioma oficial. De hecho, el censo paraguayo reveló que cerca del 87% de los paraguayos hablan guaraní y no necesariamente se consideran indígenas. No cabe dudas que el reconocimiento y la oficialización del guaraní como lengua oficial del Estado es una de las causas de su fortalecimiento y avance, de manera transversal, al interior de la sociedad paraguaya.

¿Será algún día en Chile lengua oficial el mapudungun? Es el sueño de la RED EIB. "La lengua está en el corazón de la gente mapuche, es parte de su identidad y derechos colectivos, la gente quiere ver reflejados estos derechos en las decisiones que se tomen respecto a la lengua, por eso es necesario ampliar la participación y porque tienen todo el derecho de soñar y compartir esos sueños", señala Elisa Loncon. A no desaprovechar entonces la oportunidad que ofrece al Pueblo Mapuche el CENSO 2102 en la materia.