Los Pueblos Indígenas en El Salvador: Nahua Pipil, Lenkas y Kakawiras, tejemos nuestra palabra en una sola voz para conmemorar y reflexionar sobre el primer año de la ratificación de la Reforma Constitucional donde el Estado salvadoreño reconoce nuestra existencia, y así mismo, se abren las puertas para la elaboración de un marco jurídico nacional que reivindique los derechos históricamente negados.

Agradecemos a los diputados y diputadas que dieron sus votos para dicha ratificación, y a la vez felicitar al gobierno del Profesor Salvador Sánchez Cerén por su primer año de gestión, en el que ha puesto de manifiesto su voluntad política para reconocernos y propiciar la apertura de espacios en las instituciones de gobierno para el abordaje del tema de los Pueblos Indígenas, identificando los avances en materia de Derechos Indígenas a partir de la instauración de los gobiernos del cambio en el año 2009, tales como:


a) Reconocimiento Constitucional.
b) Adopción del Documento final de la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas en septiembre de 2014.
c) Apertura de instituciones de gobierno para el abordaje de la situación de los Pueblos Indígenas.
d) Elaboración de la Política de Salud Intercultural para Pueblos Indígenas en coordinación y apoyo del Ministerio de Salud (MINSAL).
e) Creación de la Mesa Indígena de Cambio Climático en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Es de importancia los avances alcanzados hasta la fecha, mas sin embargo, es necesario re-direccionar el enfoque y abordaje del trabajo institucional del Gobierno que permita fortalecer los esfuerzos que realizamos los Pueblos Indígenas mediante nuestras estructuras organizativas.

Vemos con preocupación las siguientes acciones gubernamentales hacia los Pueblos Indígenas:

a) La falta de seguimiento a las observaciones y recomendaciones de organismos internacionales como el CERD.
b) Ausencia de una institución de gobierno que aborde la situación de los Pueblos Indígenas desde una perspectiva integral, alejada del folklorismo donde los Pueblos Indígenas seamos sujetos de Derechos y no solamente objetos.
c) Nos preocupa que en las metas y estrategias del Plan Quinquenal de Desarrollo, no se retoman los aportes realizados en el proceso de consulta donde las organizaciones Indígenas tuvimos participación.
d) Lamentamos que no se haya establecido un proceso de consulta para alcanzar el Consentimiento Libre, Previo e Informado para la toma de decisión en los asuntos que directa o indirectamente nos competen como por ejemplo: la elaboración de la Política Nacional de Pueblos Indígenas.
e) Rechazamos el uso indebido y de utilización de los idiomas y vestimentas como uno forma estereotipada para identificar a los Pueblos Indígenas.
f) Nos preocupa que algunas instituciones estatales promuevan la fragmentación de los Pueblos Indígenas, por lo que negamos categóricamente el discurso de división, pregonado por algunos funcionarios del actual gobierno.
Por lo anteriormente expuesto, proponemos:
a) Instaurar un mecanismo de coordinación entre el Gobierno y las estructuras organizativas Indígenas que permita la reivindicación de los Derechos Indígenas (Ver recomendación N. 18 CERD).
b) Que en coordinación con las estructuras organizativas de los Pueblos Indígenas se elabore una agenda nacional de trabajo tomando como base nuestros derechos y cosmovisión.
c) Que las personas encargadas en las instituciones de Gobierno, tengan el conocimiento para el abordaje de trabajo con los Pueblos Indígenas, superando las prácticas de discriminación y estigmatización.
d) Realizar coordinación con las organizaciones Indígenas, para el proceso de consulta para la elaboración, seguimiento y validación de la Política Nacional de Pueblos Indígenas con la participación plena y efectiva en las tres zonas del país.
e) La Firma por parte del Órgano Ejecutivo del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
f) Impulsar políticas específicas para mujeres y jóvenes Indígenas.

Reafirmamos la voluntad de las organizaciones Indígenas de contribuir y mantener un trabajo coordinado con el gobierno para fortalecer los procesos relacionados a los Derechos de los Pueblos Indígenas de forma integral, tomando la palabra de apertura, dialogo, transparencia y participación que el actual gobierno promueve.

San Salvador, El Salvador
LA VOZ DE LA SANGRE, LEVANTA EL ESPÍRITU DE LOS PUEBLOS

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Si deseas conocer mas, visita y suscríbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes