"Jueces en La Araucanía - Relación con el pueblo mapuche" se llama el documental que el Poder Judicial subió a la cuenta institucional de YouTube la semana pasada.
Enmarcado en la iniciativa "Jueces que hacen comunidad", fue proyectado en Temuco y Santiago antes de ser difundido por la web. La idea es recoger la labor que hace y su aporte al "reconocimiento de la cultura ancestral e integración del pueblo mapuche".
En los 48 minutos que dura el video, se entrevista a diversos jueces, defensores y funcionarios judiciales, además de autoridades mapuches como werkenes y loncos de la zona, e incluso a Rigoberta Manchú, Premio Nobel de la Paz.
La primera parte muestra un caso -denominado "niña mapuche de las humitas"- que trata de una menor detenida por comercio ambulante. Según el testimonio, dice que los carabineros y los inspectores municipales la "apuntaban con el dedo" y decían que "los mapuches andaban ensuciando las calles".
Sobre este caso entrevistan a la magistrada Inés Recart, del Tribunal de Familia de Temuco, donde explica que "para entender cuándo hay violencia, cuándo hay negligencia, tenemos que ponernos en el punto de vista de la cultura mapuche. Si aplicamos los mismos criterios que se aplican a las personas no mapuches, podemos llegar a resultados sumamente graves".
Luego habla el juez Alfonso Cayul, del mismo tribunal: "Determiné que no había una grave vulneración de derechos y dispuse que Carabineros debería tener especial cuidado cuando se trata de reprimir situaciones de comercio informal cuando hay niños" y, en especial, "cuando se trata de niños que pertenecen a los pueblos originarios".
El segundo punto del video es sobre el tratamiento jurídico de los pueblos indígenas. Allí, varios entrevistados reconocen los avances de la Ley Indígena y, en especial, el cambio que generó el Convenio 169 de la OIT. "Lo veo como un alto estándar democrático que eventualmente incluso deberíamos aplicarlo a toda la comunidad chilena", dice el presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, Alejandro Vera.
En otra sección se comenta sobre cómo es la relación entre los "dos mundos" que se encontraron en La Araucanía y el método de resolución de conflictos que tiene el pueblo mapuche -donde el lonco juega un rol fundamental-, que es distinto al sistema judicial tradicional.
Al final del video, el fiscal regional de La Araucanía, Cristian Paredes, señala: "23 por ciento de los formalizados corresponde a la etnia mapuche. Y un 2 por ciento de esta cantidad, corresponde a reivindicaciones territoriales".