Desde la ciudad de Palmas, Estado de Tocantis, Brasil nuestro corresponsal Nelson Soto Santibáñez nos informa sobre el mega-evento cultural y deportivo denominado I Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas que se realiza en el recinto Villa de los Juegos. Como corresponsal del Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu en imágenes y reportajes cubre las actividades en este evento político, deportivo, cultural y artístico. Nelson Soto Santibáñez es licenciado en Antropología.

El pasado viernes 23 de octubre, con la presencia de la presidenta Dilma Rousseff se dio inicio al mega-evento cultural y deportivo denominado I Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas. El evento se realiza en el recinto Villa de los Juegos, implementada recientemente en la ciudad de Palmas, Estado de Tocantis, Brasil. ...

Ver fotografias I Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas.
Delegación mapuche de Chile, participa en los I Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas.

El pasado viernes 23 de octubre, con la presencia de la presidenta Dilma Rousseff se dio inicio al mega-evento cultural y deportivo denominado I Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas. El evento se realiza en el recinto Villa de los Juegos, implementada recientemente en la ciudad de Palmas, Estado de Tocantis, Brasil.

Este Mundial, ha sido organizado por el Comité Intertribal de Memoria y Ciencia Indígena (ITC - Brasil) en conjunto con el Consejo Indígena para los I Juegos Mundiales (conformado por diversas autoridades indígenas del planeta), contando con el apoyo económico y logístico del PNUD y de diversos organismos brasileros como el Ministerio del Deporte, el Gobierno del Estado de Tocantis y el Municipio de Palmas principalmente. Tanto el ITC como el Consejo Indígena para los I Juegos, han realizado un trabajo de más de tres años de coordinación y establecimiento de las modalidades y normas de participación de prácticas culturales y físico-deportivas, encargándose también de la convocatoria y gestión de las distintas delegaciones que representan tanto a países, como a diversos pueblos y naciones indígenas.

En esta primera versión de los Juegos, participan delegaciones de 26 pueblos indígenas del Brasil (en el país existen 305 pueblos indígenas reconocidos) y delegaciones pluri-culturales que representan a 21 países del mundo. Entre ellos la mayoría proviene de pueblos latinoamericanos, mientras otra parte, son de naciones distantes provenientes de otras latitudes como Filipinas, Etiopía, Mongolia o Nueva Zelanda. La convocatoria consideraba a delegaciones de 50 personas/representantes por país, pero ese objetivo solo fue cumplido por países como México, Perú, Bolivia, o Colombia, cuyas delegaciones se cuentan entre las más numerosas gracias a la gestión de sus delegados y el apoyo económico de sus Gobiernos. A diferencia, países como Uruguay, Guatemala, Etiopia o Chile entre otros, solo lograron instalar en estos Juegos a pequeñas delegaciones, cuestión que les dificulta para participar de las competencias deportivas. En el caso de la Delegación de Chile, esta consta de 11 personas, 9 pertenecientes al pueblo Mapuche y dos asistentes técnicos no mapuche, quienes han llegado a participar de este evento por sus propios medios económicos, pues pese a múltiples gestiones y varios compromisos, el Gobierno de Chile no realizó aporte alguno para contar con una representación en este Mundial Indígena.

Dentro de las actividades contempladas en este Mundial, se encuentran competencias deportivas como tiro al arco, corrida de la Tora, natación, lanzamiento de lanza, carreras de 100 metros y fútbol, así como exhibiciones de juegos y prácticas físicas tradicionales tanto de destreza, resistencia y fuerza. Todo esto se realiza en el Arena y en el estadio Nilton Santos de la Vila dos Jogos y en el río Taquaruçú Grande. Además, día a día en el espacio denominado Oca de la Sabiduría, se realizan encuentros en torno a documentales, charlas y presentaciones de dirigentes indígenas, que permiten ir conociendo las realidades y dificultades de cada pueblo, haciendo de este espacio una rica instancia de reflexión socio-política y de encuentro entre autoridades, público asistente y alteridades que si bien distantes y distintas, luchan y resisten en sus territorios

frente a situaciones comunes y propias de la penetración del Capitalismo y de los Estados-Nación de los cuales forman parte. Se suman a estos espacios, la realización de dos Ferias: una denominada 2da Feria Nacional de Agricultura Tradicional Indígena y la otra, I Feria Mundial de Artesanía Indígena, espacio que permite a cada una de las delegaciones participantes, ofrecer para la exhibición y venta, los diversos productos artesanales que lograron trasladar desde sus comunidades y territorios. Sin duda, es en esta Feria en donde la Delegación Mapuche-Chilena ha encontrado su principal espacio de participación, exhibiendo artesanías tanto de los pueblos Mapuche, Rapa Nui y Aymara, logrando posicionar a estos pueblos y a nuestro país, como uno de los stands más diversos, completos y visitados de toda la Feria.

Finalmente, cabe mencionar que de diversas maneras, grupos locales han manifestado su rechazo a este evento, considerándolo una suerte de circo perverso que tiene grandes costos económicos para el Gobierno y muy poca relación con las demandas de los pueblos indígenas del Brasil, pues por un lado se dice promover la diversidad cultural y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, mientras que por otro, se implementan políticas invasoras, extractivistas y enclaves militares en los diversos territorios indígenas del país.

Por Nelson Soto Santibáñez
Antropólogo – Corresponsal Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
Si deseas conocer mas, visítanos, síguenos y suscríbete - Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes, Biblioteca, Noticias