Carabineros desalojó predio de la Iglesia Católica y detuvo a 5 comuneros del Lof Rofwe, entre ellos a un machi. En tanto el Defensor Nacional explicó que hay situaciones fuera del marco legal, en relación a la vulneración de derechos a mapuche en allanamientos.
A pesar de los anuncios gubernamentales y de las visitas a terreno de diferentes personeros a la zona, la situación de conflicto entre el Estado chileno y algunas comunidades mapuche, las que cansadas de esperar que se les de respuesta a sus demandas decidieron iniciar procesos de recuperaciones territoriales, nuevamente protagonizaron una nueva jornada de violencia.Desalojo en Padre Las Casas
Ayer miércoles, muy temprano, una treintena de comuneros mapuche ocupó el seminario mayor de la Iglesia Católica, en Padre Las Casas. La infraestructura se encuentra contigua al fundo Santa Lucía, terreno que, con título de merced, es reclamado por Lof Mapuche Rofwe.
La comunidad reivindica 350 hectáreas hoy en manos de la iglesia y otros particulares, como la familia Priske, dueña del fundo Santa Lucía. Es en este predio donde la iglesia años atrás construyó el seminario mayor, tras adquirir nueve hectáreas a sus propietarios.
“Hemos agotado todas las instancias de dialogo, pero se nos acabó la paciencia. Ni la iglesia y Conadi han querido dar respuesta a nuestra demanda territorial. Es por ello que hemos decidido movilizarnos de manera indefinida”, dijo a La oPiñon el machi Fidel Tranamil, previo al desalojo.
A eso de las 17 horas Carabineros procedió a desalojar el espacio y detuvo a cinco comuneros, entre ellos el machi Tranamil. Los otros aprehendidos fueron Fracisco Painevilo, Mallenda Painevilo, Kelv Tranami y, Margarita Nahuel (que sufre de una discapacidad). La orden de desalojo fue solicitada por el rector del seminario mayor, Andrés Marican lo que fue duramente criticado por el Lof Rofwe.
“(Este desalojo) demuestra una vez más la política etnocida que la Iglesia Católica mantiene con los mapuche, ya que proclaman su defensa como pueblo, pero cuando sus intereses están en juego, no dudan en ocupar la fuerza del Estado para reprimir y violentar las legitimas demandas territoriales que propulsamos”, señalaron en una declaración pública luego del procedimiento policial.
Los cinco detenidos quedaron a disposición del Ministerio Público.
Juicio Oral en Angol
Por su parte, ayer en Angol se inició un juicio oral contra dos mapuche de la comunidad Wente Winkul Mapu de Ercilla. Se trata de Paulino Levipán Collán de 19 años y Daniel Levinao Montoya de 18 años, a quienes el fiscal Luis Chamorro les imputa el delito de homicidio frustrado contra Carabineros, entre ellos el general de la Novena Zona de Carabineros, Iván Bezmalinovic.
Los hechos se remontan al 2 y 3 de noviembre de 2011, cuando la comunidad Wente Winkul Mapu ocupó el fundo Centenario sobre el que reclaman derechos ancestrales. En esa oportunidad se habrían originado algunos enfrentamientos que dejó a varios carabineros y comuneros lesionados.
La Fiscalía está solicitando 15 años de presidio y toda la atención está en la declaración que hoy debiera prestar el general Bezmalinovic.
De igual forma, durante la jornada de ayer, fuera del Tribunal de Juicio Oral de Angol fue detenido Erasmo Melinao de la comunidad Wente Winkul Mapu. Se le acusa de ocupación violenta del fundo Centenario, causa que data de 2009. Hoy sería puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Collipulli.
Defensor Nacional
Todos estos hechos son parte del clima que se respira en alguno sectores de La Araucanía, pero que por gravedad, sin duda, es hoy en día uno de los temas más preocupantes de la región y del país.
En este contexto donde la vulneración de derechos a la infancia mapuche ha sido evidente, el Defensor Nacional Georgy Schubert, quien se encuentra de visita en la zona a raíz de los últimos hechos de violencia ocurridos en el marco del conflicto chileno-mapuche, expresó que “son personas que no tienen que ver con las causas que se están investigando. Nadie les ha imputado delitos, pero producto de los allanamientos y procedimientos resultan afectados. Hay que tener especial cuidado en mejorar los protocolos y procedimientos, porque hay situaciones que han salido del marco legal y eso obviamente hay que evitarlo”, aseguró respecto a la situación que enfrentan especialmente niños, mujeres y ancianos de distintas comunidades indígena.
Schubert quien llegó a Temuco este miércoles inició una ronda de reuniones con distintas autoridades y representantes de la zona, incluyendo a la Seremi de Justicia, Javiera Sabugo, y al obispo de Temuco, Manuel Camilo Vial. Para hoy, su agenda contempla visitas a las comunidades de Temucuicui y Wente Winkul Mapu, cuyos comuneros han sido los más afectados en estos eventos.