1.- Para esta clase necesitamos que lleven comida para compartir y/o mate, té, café o aguita, no sólo para hacer mas amena la clase, sino que la vamos a necesitar para aprender pues esta clase consiste en comida. Y no, no es una joda para Videomatch
2.- Vayan ensayando la presentación básica en lengua mapuche porque también va a ser parte de la clase
Agradeciendo su presencia, su participacion y constancia en la clase anterior y en las previas a esa, nos vemos nuevamente en la que ya es nuestra quinta sesión, que según lo acordado será este miércoles 15 de julio a las 16:00 horas en la sala 103 de filo. En esta sesión, seguiremos interiorizándonos en el idioma, recordando y aplicando lo aprendido en las clases pasadas, aplicándolo esta vez a los conceptos relacionados con la comida y el alimentarse.Los kimelfe son Marcos López Hualamán, estudiante de 3er año de Historia y neohablante de Che Süngun, la variante territorial mapuche williche de la lengua mapuche, y Carlos Soto Quilán, estudiante de filosofía, quien además de ser neohablante, fue participante del internado lingüistico de mapuzungun realizado en el Lago Budi durante este verano.
Si bien no tengo el kimün ni los años de experiencia del kimche Hector Mariano, tengo su aprobación y su apoyo para comenzar a levantar esta experiencia. Gracias a él y el equipo Kom Kim Mapudungun Waria Mew se consiguió, luego de diez años de intenso trabajo, que la lengua mapuche pueda ser tomada en nuestra facultad como Idioma Instrumental, es decir, como un ramo oficial de nuestras mallas. Sin embargo, no todxs han podido tomarlo, ya sea por choque de horarios o por no saber que se impartía. Así, surge esta instancia como una forma de ir devolviéndoles la mano a nuestros kimelfe (maestros) de la mejor forma: enseñando nuestro idioma.
Revitalizar una lengua minorizada, negada y escondida no es sólo un mero capricho. Es un asunto político fundamental. Para nosotrxs, la recuperación de la lengua negada a nuestros padres y a nuestros abuelos va íntimamente ligado a los procesos de recuperación identitaria y de rearticulación política y empoderamiento que se proyectan en una perspectiva liberadora. Una lengua capaz de usarse en la vida cotidiana es señal de un pueblo que sigue vital en la historia.
Por otro lado, la lengua no es sólo una forma de comunicación, sino que es la mejor puerta de entrada para conocer la cultura de otro pueblo y sus formas de concebir y transformar una sociedad. El diálogo en igualdad de condiciones entre pueblos pasa necesariamente entonces por conocerse mutuamente, destruir prejuicios y entender que podemos comprendernos y convivir mutuamente sin que haya ni racismo, ni inferiorización ni dominación de por medio.
Es así como los dejamos invitados a esta primera sesión de los mini talleres “Wiñochoyüpe Tayin Mapuche Kewün” (Que vuelva a brotar nuestra lengua mapuche), el cual no pretende en ningún caso sobreponerse al admirable trabajo del equipo Kom Kim Mapudungun Waria Mew, sino que, por el contrario, busca ir despertando de a poco, pasito a pasito, el interés por aprender este idioma (sobre todo para aquellxs que no han podido tomar clases con los kimelfe) y así, si alguien posteriormente quiere profundizar, puede ya tomar los ramos con ellos.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::