El sábado 2, se presentarán Ema Cuañeri y Mirna Paulo, con cantos ancestrales y una nueva canción wichí, y Arreola + Carballo, de México, con rock y hip hop en lengua náhuatlEl viernes 1 y sábado 2 de mayo se realizará en Formosa –con extensión al Paraguay– el primer festival de música en lenguas originarias latinoamericanas, en el marco de las jornadas El Cruce , sabores, sonidos y saberes, con participación de artistas de México, Paraguay y Formosa, en una experiencia de arte y conocimiento sobre nuestra identidad latinoamericana y su producción musical en lenguas originarias.

El festival se extenderá a Asunción, el 3 de mayo, en la jornada de cierre de la Feria Internacional del libro de Asunción (FILA 2015), a partir de las 18, con música, libros y mucha tradición ancestral.
En Formosa el Festival propone dos jornadas musicales, desde las 21 con entrada libre y gratuita, en el salón cultural de la costanera (Galpón C).
El viernes 1 de mayo, Víctor Riveros (guaraní), y Fabio Inalef, con poesía y canto ancestral mapuche.
Riveros es uno de los referentes de la canción social urbana en Paraguay. Su estilo fue evolucionando y consolidándose y es hoy uno de los principales creadores de música paraguaya de proyección, fusionando raíces de folklore con un desarrollo musical contemporáneo.
Su cosmovisión está marcada por el uso de dos idiomas en constante tensión: el castellano y el guaraní, que van tallando los temas y las letras de sus canciones.
Inalef (Pueblo Nación Mapuche), de Neuquén, es profesor de Historia, educador intercultural, poeta y vocero de la organización mapuche Kallfü Mapu, destinado a promover diversas actividades de rescate y fortalecimiento del arte y cultura mapuche.
El sábado 2, se presentarán Ema Cuañeri y Mirna Paulo, con cantos ancestrales y una nueva canción wichí, y Arreola + Carballo, de México, con rock y hip hop en lengua náhuatl.
Con una larga trayectoria en el rock y la vanguardia mexicana, los hermanos Alonso y Chema Arreola se unen al poeta indígena Mardonio Carballo para explorar la lengua náhuatl y el español, en un contexto estético poderoso cuyas influencias abrevan en la música tradicional, el progresivo, la electrónica y la improvisación del jazz.
Ema Cuañeri, embajadora del pueblo Qom en países como Argentina, Brasil, Bolivia, Holanda, Perú, Chile y Cuba, dio charlas en Ginebra (Suiza), en el foro de las Naciones Unidas sobre pueblos originarios y editó libros y CD donde se destacan el libro Naqom (cultura y cosmovisión qom) y el CD 4 Mujeres Canto de la Tierra, junto a Micaela Chauque, Beatriz Pichi Malen y Justina de Oruro.

El cruce

El Cruce, jornadas internacionales de producción y capacitación cultural, vincula actividades en las áreas de Música, Gastronomía y Editorial.
Talleres de capacitación sobre innovación en comidas regionales, laboratorio creativo de chipa, y aquelarre culinario con comidas, tragos, postres con frutos de estación y recetas con palta, cítricos, mamón y algarroba, es lo que se propone desde el área Gastronomía.
En el área Música, además del 1er Festival de música en lenguas originarias latinoamericanas, habrá una charla de Alonso Arreola, de México, sobre gestión y producción de música (El poder de los límites).
Y en el área Editorial, la charla motivacional La raíz doble - lenguas originarias pre colombinas, a cargo del poeta mexicano Mardonio Carballo; mesa de experiencias de edición y circulación de libros en lenguas originarias, y la presentación de libros.

Si deseas conocer mas, visita y suscríbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes