Titulo: Pueblos Indígenas, neoliberalismo y las nuevas dinámicas extractivistas: El caso del Pueblo Mapuche
Comentarista: Jorge Calbucura, Catedrático en Sociología. Profesor titular en el Departamento de Servicio Social, programa Servicio Social Intercultural e Internacional; Mid Sweden University. Coordinador Foro de los derechos de los pueblos indígenas. Fecha y hora: Lunes, 1 de diciembre, 18:00-20:00. Idioma: Español. Lugar: La biblioteca del Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Estocolmo, edificio B, piso 5
Herson Huinca Piutrin y Milton Almonacid Almonacid
Pueblos Indígenas, neoliberalismo y las nuevas dinámicas extractivistas: El caso del Pueblo Mapuche
La ponencia de Huinca Piutrin, “Pueblos Indígenas y Gubernamentalidad Colonial en la era del neoliberalismo contemporáneo”, expone la recomposición del Estado y sus nuevas formas de colonialismo sobre los Pueblos Indígenas en el sur de Chile. Analiza a través de la noción de gubernamentalidad colonial al Estado, la escuela, la universidad y el indigenismo criollo como instrumento de gobierno sobre los pueblos indígenas en el sur de Chile. El propósito es dar a conocer el proceso transformación del Estado chileno en contexto post-dictadura y neoliberalismo en su relación con los Pueblos Indígenas en el sur de Chile. Así como los efectos de la globalización y las instituciones internacionales (BID, BM, OMC) en la implementación del multiculturalismo.
La ponencia de Almonacid Almonacid, titulada “Metodologías mapuche de observación de la realidad: Una aproximación a la producción de conocimiento global”, argumenta que la producción de conocimiento occidental ha jugado un rol clave en la articulación hegemónica de la estructura global occidental. En este sentido, la ciencia tiene una posición privilegiada y estratégica como principal motor de innovación, transformación, desarrollo y producción de valor en la sociedad global. La producción científica occidental se articula como reproductora de lógicas extractivistas, raciales, excluyentes y desiguales.
Actualmente en el Wallmapu, territorio mapuche, existe una enorme presión económica, política y científica para explotar la gran diversidad y riqueza de sus recursos. Es así como los territorios mapuche en su histórica demanda por soberanía territorial y autonomía política ha desarrollado estrategias y metodologías de análisis, resistencia y producción de conocimiento en oposición a los procesos extractivistas globales. La presentación busca reflexionar sobre las contribuciones que, desde la perspectiva, estrategia y metodología de resistencia del Wallmapu, se puede hacer extensiva a la producción de conocimiento occidental.
Conferencistas:
Herson Huinca Piutrin, nació en 1985 en Loncoche, poblado al sur de Chile. Es historiador Mapuche y titular de un diploma de Profesor de Estado en Historia y Geografía por la Universidad de La Frontera (Temuco, Chile). Ha orientado sus estudios a la educación superior, pueblos indígenas y la reconstrucción histórica mapuche en el Institut d’Études Politiques de Rennes (Francia).
Milton Almonacid Almonacid, nació en 1983, es originario de Temuko. Es profesor de Historia y Geografía por la universidad de la Frontera Temuco, Chile. Ha cursado estudios de postgrados en Ciencia Política, Filosofía y Psicoanálisis en Francia enfocados a los movimientos sociales en Chile, formas de legitimidad política del Estado y de la ciencia occidental frente a otras formas de producción de conocimiento, así como en los contenidos mapuche excluidos del imaginario social e identitario de la sociedad chilena.