Reseña
La sociedad actual, los avances tecnológicos, las transformaciones políticas van imponiendo cada vez más, nuevos y complejos desafíos para las comunidades locales.
Ahora bien, en la actualidad los medios de comunicación de masas (mass media) juegan un rol fundamental y preponderante en el control y dominación social, lo que se refleja en la fuerte influencia que ejercen en la dinámica cotidiana de los diferentes sujetos sociales.
Dicha dominación responde al rol homogenizador que juega la globalización comunicacional, que destruye o debilita a los productores poco eficientes y concede a las culturas periféricas la posibilidad de encapsularse en sus tradiciones locales, o exportarlas estilizándolas folklóricamente y asociándose con las transnacionales de la comunicación.
García Canclini, al referirse “a la posibilidad de encapsulamiento”, está postulando el surgimiento de una nueva forma comunicacional, la cual, además de estar marcada por lo local, muchas veces plantea y propone un contenido y formato contrario a estos medios de comunicaciones hegemónicos y, por ende, al sistema dominante que los avala.
Desde el punto de vista de la sociedad civil, es decir, de los actores que componen en este caso la localidad costera de Niebla, la comunicación radial permite establecer un puente entre las exigencias de estos nuevos escenarios, por el que pueden transitar hacia el exterior conservando y reconstruyendo sus identidades. Un puente capaz de permitir el tránsito de las ideas, democratizando las relaciones entre todos y cada uno de los actores de la comunidad, sobre un terreno igualitario en el cual exponer diferencias. Un puente capaz de trasladar la información relevante de la vida cotidiana, al mismo tiempo que se conecta con las distintas fuentes de la información global.
Las comunidades y organizaciones locales de Niebla han planteado la necesidad de reconstruir sus historias, relevar los conocimientos ancestrales y revalorizar su cosmovisión, en momentos en que los estímulos externos y la migración han ido debilitando el acervo cultural local. Las comunidades y organizaciones de Niebla han decidido asumir la responsabilidad que les cabe en el espacio común.
Existe una gran riqueza de conocimientos y un saber profundo de la historia local, pero éste se halla debilitado en las propias comunidades, y desaparece bajo la avalancha de la comunicación global. Aunque forme parte esencial del origen, desarrollo y ser actual de la Región, debe imponer su presencia, recomponer su territorio comunicativo. En este sentido, la propuesta de una radio se presenta como necesaria y urgente, en la medida en que la historia y la cultura es camino de identidad, de desarrollo y de trascendencia en el tiempo, y su revalorización enriquecería la vida de las comunidades locales y entregaría elementos de diversidad a la historia y cultura regional.
Sin embargo, para que el saber profundo de las organizaciones sociales, comunidades mapuche lafkenche y organizaciones productivas locales como los pescadores de Niebla se transforme efectivamente en la base material de su desarrollo, el concepto de radio comunitaria debe ser comprendido no sólo como un fenómeno acústico, una mera correa de transmisión de datos; el concepto de radio comunitaria se construye a demás desde la organización misma, bajo parámetros específicos de participación igualitaria, que aseguran el cumplimiento de sus fines para la totalidad de las identidades que la componen.
Finalmente, las organizaciones sociales y comunidades mapuche lafkenche se encuentran en un momento de reidentificación y revaloración de sí mismos como pueblo.
Por tanto, la puesta en marcha de una radio comunitaria, establecida desde los mismos representantes de la sociedad civil, es decir, desde una metodología de investigación acción participante, entendida como un proceso para ser aplicada a nivel local, con el objetivo de generar procesos de cambio y de transformación social desde la base.
Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones. Esto, proporcionará un elemento básico de resignificación de la identidad y nuevas formas organizacionales desde su propia práctica comunicativa.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::