Awkiñ dungun wall mapu txipawpo bill mongen
Chab nün tañi chem ngen mapuche pewenche winal lewbü Kewko lob mew
Ecos de las palabras de la tierra desde un último confín del mundo
Reencontrando el ser mapuche pewenche en el valle del Queuco
Autores: José María Pereira Canio, Margarita Reyes, Freddy Pérez
Este libro nos acerca al mundo de la sabiduría y conocimientos ancestrales vivos de la cultura mapuche pewenche que habita el valle del río Queuco, en el Alto Bio Bio.
Lo que nos ha motivado es la convicción sobre la necesidad de que esta sabiduría ancestral continúe siendo transmitida a las nuevas generaciones mapuche pewenche y difundida hacia la sociedad no mapuche.
23 Abril 2015 a las 19:30 Hrs. Terraza Caupolican Cerro Huelen/Santa Lucia
Comprendemos que este es un conocimiento milenario vivo e indispensable para alcanzar el küme mongen (buen vivir), basado en el equilibrio entre las personas y la naturaleza; y que persiste bajo la amenaza de una permanente voluntad de asimilación por parte de la sociedad hasta ahora dominante (chilena).A partir de esta idea, construimos un trabajo desde lo que entendemos como interculturalidad: el respeto y reconocimiento mutuo entre culturas distintas que habitan en nuestro territorio; para así mirarnos, escucharnos y sentirnos, antes que nada como personas.
Para esto, tuvimos que ir a la raíz de la sabiduría mapuche pewenche, a la experiencia del ver, oír y sentir, porque eso es lo que nos vuelve a situar como seres humanos frente al mundo y frente a la naturaleza.
José María Pereira Canio, quien usa en este libro su nombre mapuche pewenche: Küntxemañ (eco de los cóndores), plantea desde su propia lógica estas formas del saber: el ver, el oír y el sentir; la forma en que las antiguas personas sabias -kimche- entregaban su conocimiento a los niños y jóvenes, práctica que aún perdura en las comunidades del Alto Bio Bio.
Siguiendo esta metodología, basada en la experiencia, Margarita Reyes, proveniente de la ciudad y Freddy Pérez, de las tierras bajas del Alto Bio Bio, se adentran en este mundo, aparentemente lejano y desconocido, explorando un diálogo con la otra cultura desde su sentir, desde sus propias vivencias, orígenes y afinidades; preguntándose sobre el futuro de estos lugares y su gente.
En este hablar la palabra se expresa libremente, como es habitual en la sociedad mapuche, en que cada persona expone su parecer en torno a una conversación……………
23 Abril 2015 a las 19:30 Hrs. Terraza Caupolican Cerro Huelen/Santa Lucia