El We-tripantu (año nuevo mapuche) consiste en participar juntos con la naturaleza en la renovación y emergencias de nuevas vidas. Invitamos a todos los habitantes del hemisferio Norte a hacer suyo éste We-tripantu.
El mundo indígena es circular, basada en la noción del movimiento del sol y su energía que muestra la presencia o la ausencia del sol en la génesis de la naturaleza. El mismo ciclo de la energía que se puede observar en la perspectiva de un año. En estos días de diciembre (21 en adelante) en el Hemisferio Norte, la tierra, la naturaleza y el universo, ya dieron el paso a la renovación e inicio de los nuevos ciclos de vida.En la actualidad en el hemisferio occidental; la celebración del Wetripantu esta acondicionada a la celebración occidental y cristiana. Sin embargo con nuestra presencia en este lado del Ñuke Mapu (Madre Tierra) reivindicamos el Wetripantu de los antepasados de la Madre Tierra. Nuestra aspiración es, celebrar en concordancia con las normas naturales. Hacer de ella un punto de referencia para el reencuentro con la vida en coexistencia con la tierra, naturaleza, los espíritus y el tiempo.
Esta fecha que marca la renovación de los ciclos naturales en éste hemisferio no es propiedad de una u otra cultura, sino que nos pertenece a todos aquellos seres (animales y humanos) que nacimos y cohabitamos en esta parte de la Madre Tierra.
Referencias
Marileo, A.”Año Nuevo en el hemisferio norte”
Calbucura, J. Indigenous New Year in the northern hemisphere
”Año Nuevo en el hemisferio norte - Indigenous New Year in the northern hemisphere”